Valle del Cauca, en la lista de zonas a evitar según alerta de Estados Unidos

Tras un ataque explosivo a un CAI en el Valle del Cauca, la embajada de Estados Unidos en Colombia emitió una alerta recomendando evitar viajes a esta región, en el marco de una advertencia más amplia sobre los riesgos de seguridad en el país.

La embajada de Estados Unidos en Colombia emitió una advertencia dirigida a sus ciudadanos, recomendándoles no viajar al departamento del Valle del Cauca tras un reciente ataque con explosivos contra un CAI. En un breve comunicado, la representación diplomática instó a «replantearse viajar a esta área», citando la alta incidencia de crímenes violentos como robos armados y asesinatos, así como la presencia de grupos terroristas en algunas zonas.

Debido al incremento de riesgos, algunos empleados del gobierno estadounidense tienen prohibido desplazarse a esta región. Esta recomendación se enmarca en la advertencia de viaje general emitida por el Departamento de Estado, que ubica a Colombia en el nivel 3 («Reconsiderar viajar») por amenazas relacionadas con el crimen, el terrorismo, los disturbios civiles y los secuestros.

El Departamento de Estado señala que ciertos lugares como instalaciones gubernamentales, centros comerciales, aeropuertos, restaurantes y sitios turísticos podrían ser blanco de actividades criminales o terroristas. Además, advierte que las manifestaciones políticas frecuentes pueden ocasionar bloqueos de carreteras, alteraciones en el transporte y, en algunos casos, violencia.

Otras regiones prohibidas  

En paralelo, persiste una alerta de nivel 4 («No viajar») para los departamentos de Arauca, Cauca (exceptuando Popayán) y Norte de Santander, así como para la zona fronteriza con Venezuela, donde el crimen organizado y la actividad de grupos armados ilegales son frecuentes. También se advierte que cruzar hacia Venezuela implica riesgos de detención, y que la capacidad de asistencia consular en estas áreas es limitada.

La embajada ofrece recomendaciones para quienes decidan viajar a Colombia, entre ellas: evitar aglomeraciones y protestas, mantenerse informado por medios locales, adoptar un perfil bajo, evitar exhibir objetos de valor, viajar solo de día y mantenerse vigilante en todo momento. También sugiere registrarse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes, contratar seguros médicos y de evacuación, y elaborar un plan de emergencia personal.

Los funcionarios estadounidenses en Colombia tienen, además, restricciones específicas, como no acercarse a las fronteras terrestres, no usar motocicletas ni taxis informales o transporte público no programado. Finalmente, se invitó a los viajeros a revisar la información de salud emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) antes de su desplazamiento.