Trabajadores se movilizaron masivamente en las principales ciudades del país

Las actividades estuvieron marcadas por la presencia de sindicatos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, así como por el respaldo a la consulta popular propuesta por el Gobierno. Las autoridades reportaron en general un desarrollo pacífico, aunque se presentaron algunos incidentes aislados en Bogotá.

Como de costumbre, cada 1 de mayo, los trabajadores colombianos salieron a las calles a conmemorar el Día Internacional del Trabajo, esta vez, con la expectativa de una Consulta Popular propuesta por el presidente Gustavo Petro y que busca revivir la reforma laboral.

En Bogotá, la jornada inició desde las primeras horas de la mañana con puntos de encuentro en el Planetario Distrital, la Avenida Primero de Mayo y el Parque Nacional. Los manifestantes, entre los que se encontraban sindicatos, centrales obreras y comunidades indígenas, marcharon hacia la Plaza de Bolívar.

Durante las manifestaciones, se presentaron varios incidentes menores que afectaron principalmente la movilidad y el sistema de transporte público. La Alcaldía de Bogotá reportó daños en 17 paraderos, incluyendo nueve de rutas zonales y cinco de rutas duales, así como actos vandálicos en seis estaciones de TransMilenio: 1º de Mayo, Ciudad Jardín, Policarpa, San Bernardo, Country Sur y San Diego, situación que generó la interrupción del servicio durante varias horas, afectando aproximadamente a 200.000 pasajeros.

Hacia el final de la tarde, en inmediaciones de la Universidad Nacional, donde desde hace varios días acampa la minga indígena, un grupo de encapuchados intentó atacar con artefactos explosivos y bombas incendiarias, no obstante, la rápida intervención de la Policía Metropolitana evitó que el conato se saliera de control. No se reportaron heridos graves en estos hechos.

La Secretaría de Gobierno destacó que, pese a estos incidentes, la mayoría de los puntos de concentración y la marcha principal en la Plaza de Bolívar transcurrieron de manera pacífica, bajo el acompañamiento de gestores de diálogo social y derechos humanos.

Valle del Cauca también fue escenario de marchas. En Cali, la movilización partió desde el Barrio Obrero y el Parque de las Banderas, con destino a la Loma de la Cruz. Participaron sindicatos como Sintraemcali y USE Emcali, así como organizaciones sociales y movimientos estudiantiles.

Las principales consignas estuvieron relacionadas con el respaldo a la consulta popular y las reformas laboral y pensional. El Puesto de Mando Unificado, instalado por la Alcaldía, reportó que la jornada transcurrió sin alteraciones graves del orden público.

Según la Secretaría de Seguridad de Medellín, en la capital del departamento de Antioquia no se presentaron alteraciones del orden público por cuenta de las movilizaciones del 1 de mayo. Las marchas comenzaron en el Parque Obrero y recorrieron el centro de la ciudad hasta llegar al Parque de los Deseos.

Situación similar reportó la Policía Metropolitana de Barranquilla: en la capital de Atlántico, sindicatos y organizaciones sociales se movilizaron por los principales corredores viales de la ciudad de manera pacífica.

En todas las ciudades, las marchas del Día del Trabajo estuvieron centradas en la defensa de los derechos laborales, el respaldo a la consulta popular y la solicitud de mejoras en las condiciones de empleo.