Financiación internacional para el ELN depende de muestras reales de paz: Lafaurie

El dirigente gremial es pesimista frente a esta iniciativa propuesta por el gobierno nacional y asegura que contrario a lo que han dicho algunos jefes de esa guerrilla, el acuerdo es claro en cuanto a la no ejecución de actividades terroristas contra la población civil y Fuerzas Militares.

Tras la presentación del proyecto productivo Corral de Engorde (Feedlot) Sostenible del Caribe Colombiano, en compañía del varios miembros del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y representantes de grupo empresarial Daabon, en la ciudad de Barraquilla, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se refirió a varios temas coyunturales relacionados con los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En la rueda de prensa que contó con la presencia de periodistas de medios nacionales y regionales, el dirigente gremial y delegado del gobierno en la mesa de negociaciones, puso en duda la inyección de dinero por parte de países extranjeros para apoyar la idea de subvencionar a los integrantes del organización guerrillera mientras no den muestras reales de querer avanzar en la construcción de la ‘paz total’, como la ha llamado el actual gobierno.

“Yo creo que este es un tema que será solucionado por el Gobierno de Colombia o por los países garantes una vez que realmente el ELN de un paso al frente y ponga fin a las acciones hostiles contra la población civil, antes yo no veo fácil que un país sea capaz de generar fondos para un grupo que sigue catalogado como terrorista”, comentó Lafaurie.

Lógica del terror

El líder ganadero fue enfático en que hay una lógica del terror implantada por el ELN para presionar algunas concesiones por parte del gobierno al interior de las negociaciones, el documento firmado los compromete a otro tipo de cosas que no pueden obviar ni interpretar de un modo diferente, como ha dicho públicamente Antonio García, dando a entender que el grupo insurgente puede seguir ejecutando acciones militares, extorsivas y secuestro siempre y cuando sea necesario.

“Me parece que al ejecutar esas acciones incumplirían con el acuerdo, el acuerdo es claro, yo fui partidario de los acuerdos regionales, él insistió en que tenía que ser nacional y si es nacional es nacional y el ELN ha dicho de manera sostenida que ellos cumplen lo que firman y si cumplen con lo que firman evidentemente no puede existir un solo secuestro a partir de este tres de agosto, ni una sola hostilidad frente a la población civil que es la que va a participar en este proceso para identificar aquellas causas que son estructurales de la violencia, me parece que los ciudadanos tienen que ejercer sus derechos y libertades con plenas garantías”, sentenció el dirigente gremial.

Yendo un poco más allá, dejó claro que hay muchas formas de verificar el cumplimiento de los compromisos pactados en el acuerdo de cese al fuego que estará vigente por seis meses y que es función de la ONU dar cuenta mes a mes de dichas actividades.

“El cese al fuego tiene un mecanismo que es explícito, ese mecanismo tiene la obligación por el acuerdo de identificar cualquier incidente que suceda en cualquier territorio en Colombia, comunicarlo y al mismo tiempo evaluarlo, y lo evaluará una comisión de cuatro partes: ellos (el ELN), la Fuerza Pública (no el Gobierno), la Iglesia y Naciones Unidas, evalúan y si determinan que un hecho es violatorio del acuerdo, Naciones Unidas tendrá que comunicarlo públicamente. Estas evaluaciones son mensuales, durante los seis meses del cese al fuego. Por consiguiente, el país se va a enterar de manera permanente qué está pasando en los diferentes territorios o regiones donde el cese al fuego tiene acogida”, puntualizó Lafaurie.