Desarticulan banda dedicada al robo y contrabando de hidrocarburos en la que está involucrado el ELN

Se conoció que la Policía capturo en el marco de la investigación a 53 personas y tomó la posesión de 153 bienes con fines de extinción de dominio. La estructura criminal hacía pasar el petróleo contrabandeado de Venezuela como disolventes para evadir los controles de las autoridades.

Las labores investigativas llevadas a cabo por efectivos de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL de la Policía Nacional (Dijín) por más de seis años, lograron la desarticulación de una banda dedicada al robo, receptación y contrabando de petróleo producido por Ecopetrol.

En el marco de este seguimiento, los miembros de la Dijín establecieron mediante labores de inteligencia que el hidrocarburo utilizado en esta actividad comercial ilegal, era primeramente sacado con válvulas del oleoducto Caño Limón Coveñas, luego transportado en camiones cisterna hasta las instalaciones de varias empresas, donde lo transformaban y posteriormente comercializaban en distintas zonas del país, incluso lo exportaban.

Explicó la Policía que además del crudo nacional, la banda traía petróleo de contrabando desde Venezuela, el cual a través de empresas fachadas, lo hacían pasar como diluyentes para poderlo ingresar al país y aumentar el volumen de ventas nacionales e internacionales.

Sofisticado mudus operandi

Del mismo modo, determinó la investigación que la banda transportaba el crudo y sus derivados hasta Buenaventura donde era almacenado en bodegas acondicionadas para este fin, esperando su posterior distribución.

“Se importaba crudo liviano, en grandes cantidades desde Venezuela, para nacionalizar en Colombia, luego, era transportado en vehículos tipo cisterna por las vías nacionales hasta tanques de almacenamiento en el Puerto de Barranquilla, a las plantas residuales constituidas por los jefes de la organización; en este lugar se realizaban las mezclas y posteriormente se transportaban hacia las instalaciones de la planta de Ecopetrol, ubicada en Vasconia, Puerto Boyacá, donde ingresaban nuevamente al oleoducto caño limón Coveñas con fines de exportación”, comentaron desde la Policía Nacional.

La operación, que supone un duro golpe a estas estructuras delincuenciales, dejó un saldo de 53 personas capturadas hasta ahora y la extinción del dominio de 154 bienes que figuraban a nombre de los miembros de las cuatro bandas involucradas en este entramado que dejó pérdidas a Ecopetrol por más de $60.000 millones.

Estos bienes, entre los que se encuentran vehículos de alta gama, buques, yates de lujo, apartamentos, edificios y bodegas, están ubicados en los departamentos de Tolima, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Valle del Cauca, Santander, Atlántico, Magdalena y Bolívar.

“Durante 3 días se llevó a cabo la ocupación de 154 bienes muebles e inmuebles, con fines de extinción de dominio, avaluados comercialmente en 1,3 billones de pesos, así: 26 inmuebles, 21 sociedades, 22 establecimientos, 4 refinerías, 7 embarcaciones, 21 tractocamiones y 53 vehículos, además se afectaron 17 cuentas bancarias nacionales e internacionales, por un valor de más de 20.287 millones de pesos, las cuales hacen parte de los activos de las empresas objeto de las medidas de extinción”, informó la Policía.

Se conoció también, que estas estructuras tenían vínculos con milicianos del Ejército Nacional (ELN), quienes eran los que facilitaban la instalación de las válvulas en el oleoducto Caño Limón Coveñas para la extracción ilegal del hidrocarburo.

Quieren echarle la culpa a los mismos de siempre

Luis Guillermo ‘Luigui’ Echeverri Vélez, exmiembro de la Junta Directiva de Ecopetrol S. A., aseguró en diálogo con la mesa de trabajo del programa 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, que no hay dudas de que la culpa es compartida entre quienes hoy están en manos de las autoridades y los miembros del ELN que facilitaban la extracción del crudo no solo para la venta a esta organización criminal, sino también para la producción de cocaína.

“Pretenden esconder el hecho de que el que se viene robando el combustible de los colombianos y de Ecopetrol desde hace más de 30 años, desde que empezó el narcotráfico, son los grupos que se volvieron al narcoterrorismo. Recordemos que la cocaína la hacen con petróleo, le mezclan cemento, ladrillo y otro montón de cosas”, dijo Echeverri Vélez.

Asimismo, que la empresa puso en conocimiento de las autoridades la situación irregular desde el primer momento, por lo que no entiende como en redes sociales muchos actores políticos y opinadores afirman categóricamente que en todo ese entramado se encuentran los expresidente Álvaro Uribe e Iván Duque. 

“Cuando supimos, inmediatamente se sacó el comunicado de prensa y se anunció. Lo que pasa es hoy en día vivimos en el mundo de la tapadera y con calumnias quieren echarle la culpa a los mismos de siempre, a Uribe, a Duque, a la junta nuestra y así están engañando al país”, comentó Echeverri.

Finalmente, el exmiembro de la Junta Directiva de la petrolera colombiana solicitó que se investigara más a fondo el asunto y se pusiera a buen recaudo a todos aquellos que utilizando su estatus participaron en esas actividades criminales, a la vez que solicitó respeta para quienes hace parte de la empresa hoy declarada víctima y trabajan con honestidad. “Claro que puede haber empresarios que estén involucrados en eso y que la paguen, pero no se puede ir a condenar al gran empresariado de Ecopetrol”, concluyó.