Solo controlando el territorio rescataremos a Colombia: Cabal arremete contra fracasada política de seguridad de Petro

La legisladora advirtió sobre el avance del crimen organizado en Colombia y la amenaza de ideologías de izquierda durante su intervención en la Universidad Militar. Señaló que el país enfrenta el riesgo de convertirse en una ‘empresa criminal transnacional’ si el gobierno no recupera el control del territorio. Además, criticó la influencia del Foro de Sao Paulo y denunció la manipulación de la historia para justificar políticas que, según ella, profundizan la crisis de seguridad y económica. Cabal llamó a fortalecer la fuerza pública y a enfrentar las amenazas externas provenientes de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal participó en el Conversatorio Académico «Seguridad multidimensional en Colombia», realizado en la Universidad Militar Nueva Granada, donde compartió panel con el concejal Juan Daniel Oviedo y el representante a la Cámara David Racero.

En su intervención, Cabal expuso una crítica frontal a la política de seguridad del gobierno de Gustavo Petro y alertó sobre lo que considera una «empresa criminal transnacional» que amenaza la soberanía del país.

Con un discurso vehemente y cargado de referencias históricas, la senadora del Centro Democrático denunció el abandono del Estado en regiones clave, lo que ha permitido el fortalecimiento de estructuras criminales vinculadas al narcotráfico.

«Solo controlando el territorio y protegiendo a la población podemos volver a rescatar este país», enfatizó Cabal, subrayando la necesidad de reforzar la acción militar y recuperar la autoridad del Estado.

Seguridad y geopolítica: la amenaza transnacional

En su análisis, Cabal advirtió que las amenazas a la seguridad en Colombia ya no son exclusivamente internas, sino que tienen una dimensión transnacional. Según la senadora, «empresas criminales» como los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba estarían instrumentalizando la violencia y el narcotráfico para desestabilizar la región. Estas declaraciones se alinean con su reiterado discurso sobre la influencia del socialismo en los problemas estructurales de Colombia.

Además, enfatizó la relación entre pobreza y violencia, indicando que «hay más reclutamiento donde hay más pobreza, hay más confinamiento donde hay más pobreza». Esta afirmación no solo es una crítica a la falta de desarrollo económico en las zonas más afectadas por el conflicto, sino también un argumento político que refuerza su posición sobre la necesidad de una mayor intervención estatal en seguridad.

Historia vs. Memoria: la construcción de narrativas

Uno de los puntos más críticos de su intervención fue su reflexión sobre la diferencia entre historia y memoria, denunciando lo que ella considera una manipulación de los hechos por parte de la izquierda. «La memoria es la fórmula que más privilegia la izquierda, que es experta en inventarse narrativas románticas revolucionarias», afirmó, sugiriendo que el relato histórico ha sido distorsionado con fines ideológicos.

Cabal también recordó cómo, a su juicio, la estrategia revolucionaria en América Latina ha sido sistemática desde los años 60, con el apoyo de la Unión Soviética y posteriormente de regímenes comunistas. «En los años 60, una estrategia de internacionalización de la revolución estableció 420 grupos guerrilleros en la región. Fueron de un nivel de eficiencia admirable en su perversidad», sostuvo, reforzando la idea de que la insurgencia ha sido un problema persistente y no un fenómeno espontáneo.

Una crítica al Gobierno y un llamado a la acción

El evento también sirvió como escenario para una crítica directa a la política de seguridad del gobierno Petro. Para Cabal, el debilitamiento de la Fuerza Pública y la falta de estrategias efectivas han permitido el avance del crimen organizado en regiones como el Catatumbo y el Cauca, las cuales describió como «territorios independientes» donde «la coca, el oro y la ilegalidad controlan el panorama».

En su visión, la seguridad debe replantearse con una estrategia que incluya tecnología, inteligencia y colaboración con países aliados como Estados Unidos e Israel. «Solo controlando los cultivos de coca y no basándonos en la incautación, que es una farsa, podemos cambiar la situación», afirmó, subrayando la importancia de un enfoque preventivo en lugar de reactivo.

Estrategia política

La participación de Cabal en este conversatorio no fue casualidad. Como una de las precandidatas con mayor opción en las encuestas para 2026, su discurso sigue una lógica de consolidación de liderazgo en el electorado de derecha. Al posicionarse como la voz más crítica frente a Petro, refuerza su imagen de firmeza y coherencia ideológica, elementos clave para movilizar votantes descontentos con el gobierno actual.

Por otro lado, su narrativa de «recuperación del país» conecta con un sentimiento de inseguridad y desconfianza en las instituciones, que es una de las principales preocupaciones de los colombianos según encuestas recientes. Con un discurso que mezcla historia, geopolítica y estrategia militar, Cabal busca no solo diferenciarse de sus contendientes, sino también presentar una visión de país donde el orden y la seguridad sean la prioridad.

Mientras el país se acerca al ciclo electoral de 2026, la intervención de Cabal refleja su estrategia para posicionarse como la alternativa de derecha ante el petrismo. Su énfasis en el control territorial, el fortalecimiento de la fuerza pública y la lucha contra el narcotráfico la alinean con un sector que busca una política de seguridad sin concesiones.

La líder opositora ha dejado claro que su candidatura se construirá sobre la promesa de recuperar la autoridad y confrontar de frente lo que considera el mayor peligro para Colombia: el avance de la izquierda y la consolidación de estructuras criminales con apoyo internacional.