Polémica por implementación de Períodos de Continuidad Concertada en zonas de bajos pagos de energía

La empresa argumentó que la medida es necesaria para reducir el impacto financiero del no pago y evitar riesgos en la capacidad del sistema.

Afinia, filial del Grupo EPM, enfrenta cuestionamientos tras anunciar la implementación de los Períodos de Continuidad Concertada, PCC, una medida que contempla la suspensión programada del servicio en zonas con altos índices de pérdidas y bajo recaudo.

Ante las críticas, la compañía se defendió asegurando que los PCC están dentro del marco normativo vigente y buscan garantizar la sostenibilidad del servicio en sectores donde la cartera en mora afecta la operación.

“Está comprometida en garantizar la sostenibilidad, los derechos constitucionales y el marco normativo para velar por la debida prestación del servicio de energía en las áreas especiales”, señaló la empresa en un comunicado.

Afinia explicó que esta medida se ampara en la Resolución 120 de 2001 de la CREG y en diversos decretos que regulan el servicio de energía en zonas de difícil gestión.

 “Los PCC otorgan a las empresas prestadoras del servicio la posibilidad de aplicarlos en barrios eléctricamente subnormales, áreas rurales de menor desarrollo y zonas con altos niveles de pérdidas”, indicó.

Estos acuerdos deben ser firmados con el alcalde como representante de la comunidad, estableciendo las condiciones de entrega de energía, los periodos de continuidad concertados y la normalización del circuito.

“Los PCC son una de las soluciones para gestionar la sostenibilidad de la compañía, garantizar las obligaciones de la empresa y movilizar la legalización de estas zonas a cargo de los entes territoriales”, agregó Afinia.

La empresa argumentó que la medida es necesaria para reducir el impacto financiero del no pago y evitar riesgos en la capacidad del sistema.

“Es urgente disminuir la cartera de la compañía, generar un mejor manejo del recurso y garantizar su uso racional”, señaló.

Paralelamente, Afinia adelanta jornadas de socialización en las comunidades para informar a los usuarios sobre el funcionamiento de los PCC y fomentar la cultura de pago.

“Buscamos una cultura de ahorro de energía basada en los derechos y deberes, que deben ser coherentes y armónicos para todas las partes”, concluyó la compañía.

La empresa reiteró que se priorizarán casos donde el servicio es vital, como para aquellas personas con condiciones de salud especiales.