Para Lafaurie, la estrategia arancelaria de Trump no es solo comercio: hay temas pendientes como cultivos ilícitos, migración y terrorismo

“El presidente de EE. UU. busca corregir su déficit comercial, pero también está planteando reformas estructurales, como sustituir el dólar como moneda de reserva”, afirmó el alto ejecutivo.

En medio del creciente ambiente de tensión por la política arancelaria impulsada por el expresidente Donald Trump, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, afirmó que Estados Unidos optará por una estrategia de negociación bilateral con cada país afectado, entre ellos Colombia.

De acuerdo con Contexto Ganadero, Lafaurie sostuvo que la imposición de aranceles a más de 185 países por parte del gobierno estadounidense no tendrá un enfoque uniforme.

“La impresión que comparto con muchos colegas gremiales, e incluso con el propio gobierno, es que EE. UU. va a terminar negociando caso por caso. Más de 70 países, incluida Colombia, ya están en línea para entablar conversaciones directas”, señaló el dirigente gremial.

Colombia se prepara para sentarse a la mesa

La declaración de Lafaurie se dio en el marco de una cumbre que reunió a altos funcionarios del gobierno nacional, líderes gremiales y representantes del sector exportador.

Allí, las ministras Laura Sarabia, Relaciones Exteriores; Martha Carvajalino, Agricultura; y Cielo Rusinque, Comercio (e) reafirmaron que Colombia está dispuesta a negociar con Estados Unidos mediante canales diplomáticos y sin medidas de represalia.

Los ministerios de Defensa e Interior también se sumaron al diseño de una postura articulada, enfocada en mitigar los efectos económicos de los nuevos aranceles, proteger los intereses nacionales y fortalecer la apertura hacia otros mercados.

Durante el encuentro se definió una hoja de ruta que contempla la conformación de una mesa público-privada permanente, la identificación de productos estratégicos para negociación y la exploración de oportunidades comerciales fuera del radar tradicional.

Más que aranceles: una relación bilateral en revisión

Además de las implicaciones comerciales, Lafaurie advirtió que este nuevo escenario con Estados Unidos podría tener repercusiones políticas más profundas.

“No se trata solo de comercio. Hay temas pendientes en la relación bilateral: cultivos ilícitos, migración, terrorismo… Son aspectos que EE. UU. ha venido señalando con preocupación”, expresó.

Países como Vietnam, con aranceles del 47 %, ya han mostrado su disposición a reducir a cero las barreras para lograr un acuerdo.

Otros, como China, han adoptado una postura más desafiante. En ese contexto, Colombia se perfila como un actor dispuesto al diálogo y a la cooperación, mientras enfrenta el reto de proteger su economía exportadora.

Lafaurie también dejó abierta la reflexión sobre el trasfondo económico de la política estadounidense.

“Trump busca corregir su déficit comercial, pero también está planteando reformas estructurales, como sustituir el dólar como moneda de reserva. Ese es un debate de mediano plazo que no podemos perder de vista”, concluyó.