La iniciativa incluye la creación de zonas estratégicas, fortalecimiento de la fuerza pública con respaldo legal y tecnológico, y una articulación institucional que combine seguridad con desarrollo social. Con este plan, la precandidata reafirma su postura de “mano dura” y se perfila como una de las voces más críticas frente a la política de seguridad del gobierno actual.
La precandidata presidencial María Fernanda Cabal lanzó su propuesta de Seguridad y Defensa con un enfoque regional, planteando un giro radical en la política de seguridad del país para enfrentar el resurgimiento de grupos terroristas y criminales.
En su iniciativa advierte que las concesiones del gobierno de Gustavo Petro han permitido la repotenciación de estos grupos, lo que augura un panorama complejo para 2026. Ante esto, Cabal se compromete a implementar un modelo de seguridad basado en seis ejes fundamentales, con el objetivo de devolver el orden, la autoridad y la estabilidad al territorio nacional.
Zonas Estratégicas de Seguridad y Defensa Regional
Uno de los pilares centrales es la creación de Zonas Estratégicas de Seguridad y Defensa Regional. Estas áreas serán definidas con base en criterios de amenaza, debilidad institucional o importancia estratégica, y contarán con planes operativos especiales, una comandancia integrada y recursos diferenciados. El objetivo, según la precandidata, es garantizar la presencia del Estado en regiones golpeadas por la criminalidad, permitiendo una reacción rápida y efectiva de la Fuerza Pública.
Seguridad jurídica para la fuerza pública
Cabal también plantea un marco jurídico robusto para la actuación de la fuerza pública, asegurando claridad en las reglas de enfrentamiento y protección legal para los uniformados que cumplan con su deber. En un contexto donde el gobierno Petro ha sido acusado de debilitar la moral de los cuerpos de seguridad con decisiones judiciales cuestionables, la senadora enfatiza en la necesidad de blindar institucionalmente a quienes defienden la seguridad de los colombianos.
Dotación tecnológica y fortalecimiento de capacidades regionales
El tercer eje de la propuesta contempla una modernización de las capacidades regionales en materia de seguridad, dotando a las Fuerzas Armadas y a la Policía con tecnología de punta, inteligencia avanzada y movilidad, así como la formación especializada para enfrentar amenazas específicas como el narcotráfico, la minería ilegal y el terrorismo.
Vinculación ciudadana y redes de cooperación
A diferencia de las políticas de seguridad centradas exclusivamente en el accionar militar, Cabal propone fortalecer la cooperación entre la sociedad civil y las autoridades a través de redes de apoyo, veedurías regionales y la figura de los soldados campesinos, con el fin de que la población se convierta en un aliado estratégico en la lucha contra la delincuencia.
Rendición de cuentas y control civil
Otro punto clave en la propuesta de la senadora es la creación de sistemas regionales de evaluación y control, que permitan garantizar el respeto a los derechos humanos y la eficacia operativa de las Fuerzas Armadas. Con esto, la aspirante presidencial busca responder a los críticos que la acusan de promover una «seguridad sin límites» y demostrar que su estrategia contempla mecanismos de transparencia y supervisión.
Seguridad integral: articulación de instituciones
Finalmente, la propuesta de la precandidata plantea una visión integral de la seguridad, donde sectores como salud, educación, justicia, infraestructura y bienestar social trabajen de la mano con la Fuerza Pública para transformar verdaderamente los territorios. «Porque el orden sin oportunidades no transforma», afirma Cabal, dejando claro que su modelo de seguridad también busca cimentar las bases del desarrollo en las regiones más afectadas por la violencia.
El anuncio de esta estrategia de seguridad se da en un contexto de creciente preocupación por la criminalidad en el país, en medio de críticas a la política de «paz total» del gobierno actual. «Yo no prometo. Yo me comprometo. Con valentía, con decisión y con resultados», enfatizó al presentar su propuesta. Ahora, la discusión se centra en cómo será recibida por la opinión pública y cuál será la respuesta de sus contendores en la carrera presidencial de 2026.