«Las medidas del Gobierno golpean duramente la producción de vivienda social»: alerta Camacol

La asociación gremial señaló que el ritmo de inicios de obra podría ubicarse por debajo de las 55 mil viviendas sociales en 2025, lo que generaría la pérdida de 200 mil puestos de trabajo durante ese año.

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) lanzó un contundente llamado de atención debido a las recientes decisiones del Gobierno Nacional, que afectan la capacidad de producción de vivienda de interés social (VIS) y ponen en riesgo miles de empleos en el sector.

El gremio señala que la reducción de los subsidios del programa Mi Casa Ya para 2025, así como la adopción de nuevas medidas arancelarias, podrían llevar a un fuerte retroceso en la construcción de viviendas para las familias de menores ingresos.

Según el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, “la menor disponibilidad de subsidios hará que más hogares desistan de la compra de vivienda, lo cual afectará los ritmos de obra y, en consecuencia, el empleo, justo cuando no se ha implementado el plan de reactivación del sector anunciado por el Gobierno”.

Camacol prevé que la disponibilidad de subsidios para vivienda se reducirá un 39 % en 2025, pasando de $4,3 billones a $2,66 billones, lo que afectará significativamente la demanda.

 El Ministerio de Vivienda solo dispone de recursos para 20.500 de los 50.000 subsidios prometidos para el próximo año, de los cuales cerca de 6.000 ya están preasignados.

 Esto podría reducir el inicio de obras de vivienda social a menos de 55.000 unidades en 2025, niveles que no se veían desde 2010-2011, y se estima que esta desaceleración llevaría a la pérdida de 200.000 empleos en el sector durante el próximo año.

La pérdida de empleo ya se está sintiendo en el sector. En agosto de 2024, se perdieron 79.000 puestos de trabajo en el segmento de vivienda, de los cuales 47.000 correspondían a obreros, oficiales y operarios, lo que afecta a los trabajadores más vulnerables.

Herrera advierte que las políticas actuales, lejos de ayudar, agravan la situación de la vivienda de interés social y ponen en riesgo los esfuerzos de recuperación económica.

Por otro lado, Camacol ha cuestionado la reciente imposición de medidas arancelarias sobre materiales de construcción.

Según el gremio, decretos como el 2214 de 2023 y los Decretos 1227 y 1294 de 2024, junto con la Resolución 288 del Ministerio de Comercio, han generado un aumento en los costos de insumos clave como el hierro, el acero y el aluminio, afectando la viabilidad de proyectos de vivienda social ya estructurados.

Herrera señaló que “el Gobierno no realizó una evaluación integral del impacto de estas medidas en la economía y la vivienda, lo cual ha afectado la generación de empleo en un sector donde el 85 % de la mano de obra es de obreros y operarios”.

A pesar de un leve repunte en las ventas de vivienda en agosto de 2024, el sector registró una caída del 15,6 % en septiembre, lo que sugiere un cierre de año complicado, similar a 2023 y con un ritmo de ventas y construcción un 40 % por debajo de 2022.

Ante este panorama, Camacol hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para revisar las políticas vigentes, asegurar los subsidios necesarios para 2025 y evitar distorsiones en los costos que puedan profundizar la crisis en la producción de vivienda social.

“Es fundamental que se tomen decisiones técnicas y genuinamente orientadas a la reactivación económica para enfrentar los desafíos que se avecinan en 2025 y proteger a miles de trabajadores y hogares colombianos”, concluyó el líder gremial