Invima debería revelar el nombre de las empresas que usaron lactosuero, para que los consumidores conozcan quién los engañó, Oscar Cubillos de Fedegán

Hace un llamado al Invima en el sentido que los consumidores merecen conocer a la empresa que traicionó su confianza. Recordó que el gremio cúpula le ha sugerido apoyarse en las Secretarías de Salud Municipales para realizar ejercicios periódicos de toma de muestras de la leche que se vende al consumidor final en los 1.122 municipios de Colombia. “Seguramente la sanción no sería solo para trece empresas”, recalcó Cubillos.

El Invima debería informar los nombres de las 13 empresas que sancionó por ofrecer en venta leche rendida con lactosuero, primero porque engañaron a los consumidores  y, segundo, porque este debe tener la oportunidad de conocer quién fue la empresa que traicionó su confianza.

Así lo acaba de afirmar Oscar Cubillos Pedraza, economista y director de Planeación y de Estudios Económicos de Fedegan-FNG en su reciente columna de opinión titulada “Invima debería revelar el nombre de las empresas que usan lactosuero”.

De hecho, enfatizó que es muy importante el mensaje que deja Invima de sancionar a quien no cumpla ley, pues evidentemente las malas prácticas empresariales de adulteración y de competencia desleal, están arruinando a productores y a empresas transformadoras de leche.

Pero se refirió asimismo a la terrible circunstancia de estas malas prácticas. “Es claro que entre 2015 y 2023 la industria lechera nacional ha perdido alrededor de un tercio de mercado frente a productos “de bajo costo”, y que en muchas ocasiones recurren a la indebida mezcla con lactosueros. Es aún más grave la situación para las empresas regionales y locales que acopian, transforman y venden leche”, señaló.

Que el consumidor decida

No se puede olvidar que a las 13 empresas el ente público les decomisó 65 mil litros de leche rendidos con lactosuero y los retiró del mercado a la vez que anunció suspensiones temporales en las plantas involucradas. ”Pero a las medidas les hace falta algo, y es darle al consumidor la opción de decidir en donde dejará de comprar ‘x’ producto en razón a que fue  engañado y traicionaron su confianza”, destacó.

“De allí, que en el marco de lo que disponen las normas pueda conocerse el nombre de las empresas que han cometido estos usos indebidos del lactosuero y dejar a las decisiones libres de los consumidores bien informados el que sigan comprando, o no, las marcas y productos involucrados”, indicó.

Las modalidades

El economista de Fedegán-FNG se refirió a 3 prácticas o modalidades de engaño: la primera es que desde hace varios años, se han incrementado las malas prácticas de hacer rendir la leche con lactosuero e incluso con agua.

La segunda es que importan  leche en polvo para reconvertirse y venderse como liquida en almacenes de bajo costo. “Sin embargo, la reconversión no tiene sanciones establecidas por la ley”, aclaró.

La tercera -que considera el fenómeno de mayor incremento- es que importan leche en polvo, especialmente descremada, luego la reconvierten a liquida y en varios casos le añaden asimismo lactosuero también importado.

“Este último producto, según la columna de opinión, se comercializa en el mercado nacional al consumidor final 30% o 40% más barato pues no requiere procesos logísticos de transporte, alta refrigeración y todos los demás que sí debe asumir la real industria lechera colombiana. Se engaña al consumidor de frente y sin vergüenza”, expresó.

Apoyo de secretarias de salud

Enfatizó que la problemática incluso puede ser mayor debido a que el Invima logró detectar 13 empresas en los procesos de muestreo que realiza en todo el país, que puede ser poco frente a las realidades de falsificación y adulteración de productos.

“Por eso en reiteradas ocasiones, y sabiendo que Invima no necesariamente cuenta con un brazo operativo grande, Fedegán ha sugerido que esta importante institución se valga de las Secretarías de Salud Municipales para realizar ejercicios periódicos de toma de muestras en los 1.122 municipios de Colombia. Seguramente la sanción no sería solo para trece empresas”, replicó.

Lea la columna completa en el siguiente link: https://n9.cl/jlro9