Tanto la Andi, como Anif y Fedesarrollo, reiteraron que las estadísticas sobre productividad, claves para la discusión sobre el salario mínimo para 2025, no reflejan con precisión la realidad nacional y este evento podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación.
Los más prestigiosos institutos de estudios económicos como es ANIF y Fedesarrollo y el gremio de los industriales, la Andi, pusieron en duda las cifras sobre productividad dadas a conocer por el ente rector de las estadísticas nacionales, que es el Dane, y solicitaron una revisión técnica conjunta de cara al debate para determinar el Salario Mínimo Legal para 2025.
Las tres entidades a través de una carta firmada por el presidente de Anif, José Ignacio López; el director Ejecutivo Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía; y el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, solicitaron a la directora del Dane, Piedad Urdinola, la revisión técnica sobre los métodos, supuestos y datos utilizados para calcular la productividad.
Asimismo, levantaron la voz en el sentido de tener en cuenta los cálculos y análisis sobre este indicador clave, para calcular el Salario Mínimo Legal cuya discusión apenas comienza en el país.
Piden a gritos que este debate de gran importancia y trascendencia para los colombianos, se enriquezca con una visión integral y diversa.
Las cifras
La carta reitera las estadísticas que sobre el tema presentó el gobierno. “De acuerdo con los datos preliminares presentados por el Dane, la productividad laboral habría aumentado más de un 3% en los tres primeros trimestres de 2024 y la productividad total de los factores aumenta 1,73 %”.
Los expertos en macroeconomía afirman que las cifras contrastan significativamente con el contexto económico nacional actual y que son incluso menores a las del gobierno. “Según los reportes más recientes, para los primeros nueve meses del año, el crecimiento económico fue de 1,6 % y el empleo aumentó en promedio 0,7 % durante este mismo período, lo que implicaría una mejora en la productividad del 0,9%”, replicaron.
Información imprecisa
Tanto la Andi, como Anif y Fedesarrollo reiteraron que los citadas estadísticas no reflejan con precisión la realidad nacional y este evento podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación.
Consideran que en el marco de la discusión sobre el incremento del salario mínimo para 2025, es esencial que la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales cuente con información técnica precisa y ampliamente discutida sobre la evolución de la productividad en Colombia.
El Llamado
“Este desajuste entre los indicadores macroeconómicos y la cifra reportada por el Dane genera inquietudes que ameritan un análisis técnico más detallado. En consecuencia, hacemos un llamado para que se generen los espacios de discusión respectivos”.
La carta es enfática en el sentido que solicita garantizar una discusión técnica solida sobre la productividad para adoptar decisiones informadas y equilibradas que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores.
“El diálogo basado en datos confiables y análisis rigurosos fortalecerá la legitimidad del proceso de concertación laboral”, agrega la carta.
“Confiamos en que la Comisión acogerá este llamado en aras de la transparencia y la búsqueda del bienestar colectivo”, puntualizó.