El Ministerio de Salud ha identificado 388 municipios en 27 departamentos del país como zonas en riesgo por fiebre amarilla. Entre los territorios con mayor afectación se encuentran Caquetá, Huila, Putumayo, Meta, Nariño y Vaupés.
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS) declararon emergencia en salud pública por el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, una enfermedad viral que ha cobrado 33 vidas entre 2024 y lo que va de 2025, con una letalidad cercana al 50 %.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, alertó que la fiebre amarilla se está propagando a zonas del país donde nunca antes se había registrado.
«En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar», afirmó.
Durante una rueda de prensa, el funcionario reveló que solo en lo que va de este año ya se han confirmado 47 casos y 20 muertes, con el oriente del Tolima y el departamento de Caldas como nuevos focos de preocupación.
El brote más reciente inició en septiembre de 2024 en municipios como Purificación, Prado, Villarrica y Dolores (Tolima), extendiéndose en 2025 a Ataco, Palocabildo y Neira (Caldas).
En total, el Tolima registra 45 casos confirmados, 18 fallecidos y 27 personas recuperadas.
“Estamos ahora encontrando fiebre amarilla donde nunca antes había ocurrido. Es una situación muy grave”, recalcó Jaramillo.
En total, 388 municipios en 27 departamentos han sido clasificados en riesgo por el Ministerio. Entre las zonas más afectadas están también Caquetá, Huila, Putumayo, Meta, Nariño y Vaupés.
¡Vacúnese!
La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por mosquitos como Aedes aegypti y Aedes albopictus, que puede provocar fiebre, dolor de cabeza, vómito, ictericia, hemorragias internas y, en los casos más graves, falla renal y daño neurológico.
«La única manera de prevenirla es a través de la vacunación. No hay otra», aseguró Diana Pava, directora del Instituto Nacional de Salud. Añadió que la enfermedad tiene un impacto global significativo, con más de 200.000 casos y 30.000 muertes al año en el mundo.
Una de las decisiones más relevantes anunciadas por el ministro fue la inclusión de las personas mayores de 60 años en el esquema de vacunación, medida que no se había aplicado hasta enero de 2025.
“Yo mismo fui a vacunarme con 74 años y no me advirtieron. No sabíamos que los adultos mayores estaban excluidos del esquema. Eso se corrigió muy tarde”, reconoció.
El Gobierno reiteró que la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y protege de por vida, y que debe aplicarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo.
La inmunización está ahora disponible para toda la población desde un año de edad, sin límite superior.
Niños vacunados
Sobre la vacunación infantil, el ministro generó controversia con una afirmación contundente.
“Todos los menores de 18 años deben ser vacunados. Si hay alguna negación por parte de algún padre o madre, intercede el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), porque la patria potestad está a nombre del Estado. Ningún padre se puede negar a que sus hijos sean vacunados”, advirtió.
La declaración fue recibida con preocupación por algunos sectores que consideraron que podría interpretarse como una limitación a los derechos parentales.
El Ministerio de Salud reiteró el llamado a las comunidades y autoridades locales a reportar cualquier sospecha de fiebre amarilla, acudir a servicios médicos al presentar síntomas y reforzar medidas de protección como el uso de toldillos.