El panorama laboral en Colombia muestra avances significativos, pero aún persisten retos importantes. Reducir la brecha de género, formalizar el empleo y generar oportunidades en las regiones con mayores tasas de desocupación son aspectos clave para consolidar esta tendencia positiva.
El mercado laboral en Colombia mostró una recuperación significativa en febrero de 2025, alcanzando la tasa de desocupación más baja de los últimos ocho años.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el desempleo se ubicó en 10,3%, lo que representa una reducción de 1,3 puntos porcentuales frente al 11,7% registrado en el mismo mes de 2024.
Además, la tasa global de participación aumentó de 63,8% a 64,7%, mientras que la tasa de ocupación se ubicó en 58,0%, reflejando un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior.
A pesar de la reducción en el desempleo, la brecha de género sigue siendo un desafío.
La tasa de desocupación en los hombres fue del 8,0%, mientras que en las mujeres se ubicó en 13,4%, marcando una diferencia de 5,5 puntos porcentuales.
Sin embargo, el crecimiento en la población ocupada fue mayor en las mujeres, con un incremento del 5,9% al pasar de 9,25 millones en 2024 a 9,80 millones en 2025, mientras que en los hombres el aumento fue del 3,2%.
Ranking
El análisis por ciudades evidencia contrastes importantes en la situación del empleo. Quibdó registró la tasa de desocupación más alta con un 34,5%, lo que representa un aumento de 6,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguieron Riohacha, con 18,4%, y Florencia, con 15,6%. En contraste, Medellín y su área metropolitana alcanzaron la tasa de desempleo más baja del país con 7,3%, seguidas por Villavicencio con 8,8% y Neiva con 9,1%.
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, el desempleo también mostró una disminución significativa, pasando del 11,6% en febrero de 2024 a 9,8% en 2025.
En términos de sectores económicos, el crecimiento del empleo estuvo impulsado principalmente por la construcción, que aportó 219.000 nuevos puestos de trabajo, y por el sector de administración pública, educación y salud, que registró un aumento de 218.000 empleos.
En contraste, el sector de actividades artísticas, entretenimiento y recreación sufrió la mayor contracción, con una reducción de 112.000 empleos.
Empleo formal
El empleo informal también presentó un incremento, alcanzando el 57,6% a nivel nacional y el 44,4% en las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas.
La población joven, uno de los grupos más afectados por el desempleo, registró una disminución en su tasa de desocupación, ubicándose en 16,8% para el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025.
No obstante, en algunas ciudades la situación sigue siendo crítica, con Quibdó marcando el desempleo juvenil más alto con 44,5%, seguida de Riohacha con 27,7% y Sincelejo con 24,4%. En el otro extremo, Medellín registró la tasa más baja con 11,6%, mientras que en Villavicencio fue de 14,1% y en Bogotá de 16,2%.