Descontento ciudadano y desconfianza en el Gobierno de Petro resultados de la encuesta Sabemos que se realizó en cinco principales ciudades del país.
La reciente encuesta Sabemos, realizada por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y YanHaas evidenció el clima de descontento y desconfianza en la gestión del presidente Gustavo Petro en el país.
Uno de los hallazgos más significativos es que solo el 30 % de los encuestados aprueba la gestión del presidente, con un 50 % de desaprobación.
La percepción que el gobierno no defiende adecuadamente la democracia es palpable, con un 56 % de los ciudadanos manifestando su desconfianza en la capacidad del presidente para proteger las instituciones democráticas.
Preocupa también la percepción de un posible fraude electoral, con un alarmante 74 % de los encuestados advirtiendo sobre el riesgo de manipulación en las próximas elecciones.
Además, el 82 % de la población exige medidas de seguridad más contundentes contra los grupos armados al margen de la ley, reflejando una creciente preocupación por la seguridad en el país.
El panorama en materia de empleo es igualmente desalentador, con solo un 11 % de los encuestados considerando la situación laboral como buena.
El 45 % siente que está en riesgo de perder su trabajo, y un 61 % opina que el costo de la vida ha aumentado bajo la actual administración.
Seguridad
En términos de la gestión de la seguridad, un abrumador 67 % desaprueba la conducción del gobierno.
La falta de acción concreta ha llevado a que el 82 % de los encuestados prefiera la implementación de medidas más estrictas en lugar de seguir con las negociaciones con grupos armados.
Por otra parte, la encuesta también revela una falta de confianza en las instituciones, con la Fiscalía, las Cortes y el Congreso recibiendo tasas de desaprobación superiores al 40 %.
Solo el 36 % de los encuestados aprueba el trabajo de la Fiscalía, mientras que el 29 % respalda la gestión del Congreso.
Retos
La encuesta también permitió establecer que el 31% de los encuestados identifica un creciente distanciamiento entre el sector empresarial y el Gobierno, atribuyéndolo principalmente a reformas propuestas y a un ataque percibido hacia las empresas.
En cuanto al aporte de los empresarios a instituciones clave como las Cajas de Compensación, ICBF y SENA, un 68 % de los participantes reconocen su importancia, aunque un 32 % se muestra escéptico.
A pesar de esto, un 60 % sostiene que los empresarios están más interesados en sus utilidades que en el bienestar colectivo, con un 48 % opinando que hay una desconexión entre empresarios y trabajadores.
Respecto a la inversión en el bienestar de los empleados, solo el 46 % cree que los empresarios están comprometidos, mientras que un 54 % tiene una percepción negativa.
Jóvenes
La mencionada encuesta reveló los preocupantes retos para la juventud en el país que incluyen una alarmante falta de oportunidades laborales 54 %, problemas de salud mental 44 % y la migración 43 %, lo que indica una crisis de estabilidad y futuro.
Además, un 28 % señala las decisiones educativas como un reto significativo, y un 22 % menciona la inestabilidad laboral como una preocupación para muchos jóvenes.
La encuesta fue realizada entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre de 2024 a 700 ciudadanos mayores de 18 años en cinco ciudades principales del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
Aquí más detalles: