Corte cuestiona constitucionalidad y proceso legislativo de la Reforma Pensional de Petro

La iniciativa podría caerse en el Alto Tribunal por cuenta de varios vicios de forma y fondo encontrados por el magistrado ponente en el análisis de la demanda presentada por Paloma Valencia. Esta posibilidad ha generado reacciones de diversa índole en el contexto político nacional.

Trascendió recientemente a la opinión pública la radicación en la Corte Constitucional de una ponencia negativa en contra de la Reforma Pensional impulsada y aprobada por la bancada del gobierno en el Legislativo.

El documento fue puesto a consideración del cuerpo colegiado por parte del magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar y cuestiona la vocación de la norma en comento para ingresar al ordenamiento jurídico y el proceso legislativo que llevó a su aprobación.

Esta, que es una de las reformas más ambiciosas del gobierno de Gustavo Petro, de acuerdo con la opinión del magistrado ponente, incumplió con el principio de consecutividad. Según el togado Ibáñez, la Cámara de Representantes aprobó el texto sin darle un debate adecuado y de fondo a la iniciativa legislativa, obviando el análisis de más de 500 proposiciones presentadas en la discusión.

La ponencia cuestiona de manera directa la transparencia en los procedimientos de aprobación de leyes en el Congreso y la legitimidad de la reforma en cuestión, debido a que no se respetaron las etapas establecidas por la Constitución y la ley para el proceso legislativo.

Otro de los elementos censurados, tiene que ver con la implementación de un régimen pensional especial y exclusivo para las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinas del país.  Jorge Ibáñez sugiere en su ponencia que esta disposición podría ir en contra del artículo 48 de la Constitución, el cual establece la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Sobre este punto en específico, el documento advierte que, aunque loable, el tratamiento diferenciado que propone la Reforma Pensional podría considerarse discriminatorio desde una perspectiva constitucional.  Por último, rechazó el impuesto de renta que pretende aplicarse a quienes reciban pensiones superiores a 1.000 UVT anuales.

“La inconstitucionalidad de la Reforma Pensional es grosera y absoluta”

Una de las primeras en reaccionar a esta información, fue la senadora por el Partido Centro Democrático, Paloma Valencia, quien demandó la iniciativa. La congresista celebró la decisión de la Corte, sosteniendo que la reforma no solo presentó irregularidades en su aprobación, sino que su implementación podría impactar negativamente la economía nacional y el ahorro de futuras generaciones.

https://twitter.com/PalomaValenciaL/status/1813262638308069694

Otro de los personajes del mundo político que reaccionó, fue la precandidata presidencial y líder de la oposición, María Fernanda Cabal, quien aseguró que era deber de la Corte impedir que el actual gobierno dispusiera arbitrariamente de los ahorros de millones de ciudadanos.

“Señores Corte Constitucional, salven el ahorro de los colombianos, no permitan que el dinero termine en las manos de Petro y su combo. La inconstitucionalidad de la Reforma Pensional es grosera y absoluta. La falta de un debate es suficiente motivo para tumbar una reforma que expropia el trabajo de cada ciudadano”, posteó Cabal en su cuenta en X.

https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/1891806680297730427

Bruce MacMaster, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), le achacó la culpa del hundimiento de la reforma de manera exclusiva al Gobierno Nacional y a sus aliados en el Congreso que desoyeron las ‘alertas tempranas’.

“Si se llega a caer, No será culpa ni de la @CConstitucional , ni de quienes se opusieron legítimamente a ella, será exclusivamente culpa de quienes la tramitaron en forma irregular y de los congresistas que la votaron que la pupitrearon sin debate. Hemos propuesto desde el año pasado que tengamos un plan para el caso en que el máximo tribunal constitucional la encuentre irregular”, comentó el dirigente gremial.

Por su parte, Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), fiel a su estilo, recurrió nuevamente a los mecanismos de presión más comunes del actual gobierno y que se han visto en su máximo furor en el conato de toma del Palacio de Justicia en el proceso de elección de la fiscal General.

“Urgente, se presentó ponencia negativa en la Corte Constitucional a la reforma pensional. Muchos viejas y viejos no se pueden movilizar para luchar por su derecho a la comida, pero los jóvenes y adultos deberían movilizarse para impedir esta injusticia”, dijo Bolívar en X.

https://twitter.com/GustavoBolivar/status/1891868045334729048

Amén de la polémica que se avecina y los modos y las formas de Gobierno Nacional y sus seguidores para manifestar su descontento, la decisión que tome la Corte a finales de mayo no solo determinará la validez jurídica de la Reforma Pensional, sino también sentará un precedente sobre la forma en que se debaten y aprueban las leyes en Colombia.