Colfecar solicita intervención inmediata ante demoras en entrega de contenedores

La asociación hizo un llamado urgente a las entidades del gobierno para intervenir y evitar un colapso total en Buenaventura.

La Asociación Colombiana de Transportadores de Carga, Colfecar emitió una alerta urgente sobre la grave crisis logística que afecta al puerto de Buenaventura, específicamente en la devolución de contenedores vacíos.

A través de un comunicado oficial, el gremio de los transportadores de carga hizo un llamado a la instalación inmediata de una mesa de trabajo interinstitucional para abordar esta problemática que está paralizando las operaciones y generando sobrecostos significativos para el sector transportador.

Desde el año pasado, la entrega de contenedores vacíos en Buenaventura ha enfrentado dificultades, pero la situación se ha agravado en las últimas semanas.

La mayoría de las líneas navieras no están retirando los contenedores vacíos, lo que ha provocado un represamiento en las terminales portuarias y patios externos. Esta saturación está resultando en reprocesos operativos y costos adicionales para los transportistas de carga terrestre.

«Las líneas navieras no están impartiendo instrucciones claras ni oportunas, lo que lleva a una descoordinación en los puntos de enturnamiento», señaló Colfecar en su comunicado.

«Esto está provocando demoras inaceptables y obligando a los vehículos de carga a ser utilizados como bodegas. Además, si un contenedor vacío no se entrega a tiempo, las navieras están cobrando multas por mora».

La situación ha llegado a un punto crítico donde no hay espacio para descargar contenedores vacíos, lo que impide que los vehículos de carga recojan contenedores llenos para la importación.

Esto está limitando severamente la capacidad operativa de las empresas de transporte y afectando el cumplimiento de las citas de carga en las terminales portuarias, especialmente en las modalidades de Transporte Multimodal (DTA) y Operador de Transporte Multimodal (OTM).

Colfecar también expresó su preocupación por la falta de comprensión de los importadores y exportadores sobre la gravedad del problema. Algunos creen erróneamente que estas ineficiencias son responsabilidad de los transportistas terrestres, cuando en realidad son víctimas de una falta de articulación entre las terminales portuarias, las navieras y los patios.

Ante esta crisis, Colfecar exige soluciones estructurales para garantizar el flujo eficiente de los procesos de comercio exterior.

La asociación ha solicitado la instalación inmediata de una mesa de trabajo interinstitucional con la participación del Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte, el Ministerio de Comercio, la DIAN, las terminales portuarias, las líneas navieras, los patios de contenedores, los agentes de carga, los agentes de aduanas, las asociaciones camioneras y los gremios de las empresas de transporte.

«Nuestro propósito no es señalar culpables, sino poner sobre la mesa una realidad que está afectando la cadena de abastecimiento de Colombia», señaló Colfecar.

«Esta situación no solo afecta al transportador, sino al comercio exterior, la competitividad del país y el sustento de miles de conductores que hoy están detenidos esperando soluciones», agregó.