Caída de inversión petrolera llevará a Colombia a la ruina bajo el gobierno Petro: senadora Cabal

Con cifras alarmantes de inversión extranjera en picada y un descubrimiento de gas que enfrenta complicaciones, la congresista por el Partido Centro Democrático, María Fernanda  Cabal, advierte que el futuro energético de Colombia está en juego.

La líder opositora María Fernanda Cabal lanzó duras críticas contra el gobierno del presidente Gustavo Petro, luego de conocerse el informe presentado por Campetrol en la VII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, que se desarrolla en Cartagena.

En un par de trinos publicados en su cuenta de X (antes Twitter), responsabilizó a la administración actual por lo que considera el deterioro del sector minero-energético, advirtiendo que las políticas del gobierno están llevando a Colombia hacia una crisis económica y energética.

La senadora hizo referencia al último informe de Campetrol, el cual reveló una preocupante disminución de la inversión extranjera directa (IED) en el sector petrolero. De acuerdo con los datos, la IED en este sector durante el primer semestre de 2024 alcanzó los 1.238 millones de dólares, lo que representa una caída del 30,3 % (539 millones de dólares) en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este sector, que representa un 18 % del total de la inversión extranjera en el país, ha visto una reducción de 0,4 puntos porcentuales en su participación.

«Petro está destruyendo el sistema minero-energético. La caída en la inversión extranjera directa en el sector petróleo significa más pobreza, menos empleo y la ruina para Colombia. Debemos superar a Petro y reactivar este país con más exploración y explotación de hidrocarburos», escribió Cabal en su primer trino.

Impacto en la economía y el empleo

Las declaraciones de Cabal acentúan una preocupación creciente en sectores productivos y políticos sobre el futuro de la economía colombiana. La caída de la inversión en el sector petrolero tiene implicaciones profundas para la generación de empleo, el desarrollo de infraestructura y el crecimiento económico. Según la senadora, las políticas del gobierno de Petro están contribuyendo al debilitamiento de la industria petrolera, una de las principales fuentes de ingresos del país.

La líder opositora también cuestionó las decisiones del gobierno en materia energética, que según ella están orientadas a disminuir la dependencia de los hidrocarburos sin contar con una estrategia clara de transición que asegure la sostenibilidad y competitividad del país en el corto y mediano plazo.

«La disminución de la inversión extranjera directa en el sector petrolero, la caída en la producción de gas, junto con el reciente fallo judicial que ordenó la suspensión de las actividades exploratorias en el pozo Sirius, lo cual afecta directamente la seguridad energética del país, ponen en riesgo la posibilidad de garantizar el suministro energético futuro», señaló Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, durante la cumbre.

El hallazgo de gas y los retos del proyecto Sirius

Cabal se refirió también al descubrimiento de gas en aguas profundas, el cual se dio a conocer durante la cumbre. Este hallazgo, conocido como el proyecto Sirius, es considerado el más significativo desde la década de 1990 y tiene el potencial de convertirse en una fuente importante de gas para el país. No obstante, el desarrollo de este proyecto enfrenta varios obstáculos, incluyendo un fallo judicial que ha suspendido las actividades exploratorias en el pozo Sirius hasta que se realice una consulta previa con la comunidad indígena de Taganga.

En un segundo trino, la senadora expresó su preocupación por la posible interferencia del gobierno en el desarrollo del proyecto, afirmando que «esta GRAN noticia para Colombia no le gustará a Petro y a sus esquizofrénicos ministros que creen que la solución es acabar con el gas, petróleo y carbón. Esperemos que no salgan a destruir esta posibilidad de sostenibilidad energética para todos».

El proyecto Sirius, ubicado en aguas profundas del mar Caribe, es comparable en tamaño con el campo Chuchupa, que ha sido una fuente clave de gas natural para Colombia desde 1979.

Sin embargo, para avanzar en su desarrollo, se requiere la realización de 116 consultas previas adicionales y la construcción de un gasoducto que conecte el campo con el sistema de transporte de gas del país, lo que representa desafíos tanto regulatorios como financieros.

Crisis energética inminente

A pesar de la magnitud del descubrimiento, los expertos han advertido que el proyecto Sirius no resolverá los problemas de suministro de gas a corto plazo. Se prevé que Colombia necesite importar gas en cantidades crecientes entre 2025 y 2029 para satisfacer la demanda de plantas térmicas, empresas y hogares. Esto podría requerir la construcción de una segunda planta de regasificación y la adaptación del sistema de transporte de gas, lo cual incrementaría los costos para el país.

Cabal ha sido una crítica constante del enfoque del gobierno de Petro en materia energética, señalando que las decisiones que han frenado la exploración y explotación de hidrocarburos no solo ponen en riesgo la seguridad energética, sino que también amenazan con generar una mayor dependencia de las importaciones y elevar los costos para los consumidores. «No merecemos importar y pagar un gas más caro por culpa de Petro», advirtió la senadora en uno de sus mensajes.