Ampliado el plazo para que las víctimas del conflicto armado presenten sus declaraciones

Las declaraciones pueden realizarse en cualquier sede de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las personerías municipales en todo el país.

Las víctimas del conflicto armado en Colombia tienen hasta el 22 de agosto de 2026 para presentar sus declaraciones sobre los hechos victimizantes sufridos desde 1985 en adelante, según lo establece la Ley 2343 de 2023, cuyo plazo fue ampliado por la Ley 2421 de 2024. Esta extensión representa una oportunidad crucial para que las personas afectadas por el conflicto accedan a sus derechos y a los mecanismos del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas.

La Procuraduría, a través de su delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz, la Defensoría del Pueblo y las personerías municipales, ha dispuesto todas las medidas necesarias para facilitar la realización de estas diligencias en sus sedes ubicadas a lo largo del territorio colombiano. Estas instituciones también proporcionan la información y orientación necesarias a las víctimas interesadas en hacer parte del proceso de reparación.

Diana Yolima Niño Avendaño, procuradora delegada, resaltó la importancia de esta prórroga, indicando que permitirá a las víctimas acceder a las garantías de reparación y no repetición, beneficios que en muchos casos no habían podido obtener por diversas circunstancias. Además, subrayó que este nuevo plazo es una oportunidad para que las personas reciban información clara sobre los mecanismos disponibles para su protección y reparación.

La norma también contempla que, en todo caso, las declaraciones pueden rendirse hasta tres años después de la ocurrencia de los hechos victimizantes, lo que otorga un margen prudencial para que los afectados accedan a los beneficios que ofrece el Estado.

Desde la promulgación de la Ley 2343 de 2023, el 29 de diciembre del mismo año, hasta el 30 de septiembre de 2024, la Unidad para las Víctimas ha registrado 46.915 declaraciones. De estas, 1.994 fueron recibidas por la Procuraduría, 6.513 ante la Defensoría del Pueblo, 38.049 en personerías municipales, 354 en consulados, y cinco en otras dependencias autorizadas. Se espera que esta cifra aumente con la extensión del plazo.

Las sedes de las procuradurías regionales y provinciales en todo el país, así como el Centro de Atención a Víctimas en Bogotá, estarán habilitadas para ofrecer la orientación necesaria a quienes deseen presentar su declaración y continuar con el proceso de reparación integral.