Yessenia Olaya, otro alto funcionario del gobierno Petro que miente en su hoja de vida

De acuerdo con la denuncia hecha por Jennifer Pedraza, la ministra de Ciencias y Tecnologías dijo haber fungido como docente en la Universidad de Harvard por un año, cuando solo dictó un seminario de 48 horas.

Casi al tiempo que el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, amenazaban nuevamente con convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para poder aprobar las reformas propuestas en campaña, en uno de los salones del Capitolio se hacía una grave denuncia en contra de un alto funcionario.

Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por el partido Dignidad, aseguró en medio de un debate de control político que una parte de la experiencia profesional reseñada por la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yessenia Olaya, es falsa o contiene datos inexactos.

De acuerdo con la congresista, esta información fue fundamental para poder obtener el cargo que actualmente ostenta, dejando en evidencia lo que podría configurarse como un delito con el agravante que le adiciona el uso de los documentos en comento.

La queja de la representante por Dignidad y Compromiso y quien ha estado vinculada a temas académicos por su vacación de liderazgo estudiantil, tiene que ver con el tiempo que Olaya asegura haber ejercido como docente en la prestigiosa Universidad de Harvard.

“Su trabajo nunca ha sido el de profesora como lo registró en su hoja de vida. Si bien la ministra realizó una estancia postdoctoral en un Instituto de Harvard, ninguna de sus vinculaciones corresponde a ser docente de Harvard como ella lo reporta en su hoja de vida”, dijo Pedraza en uno de los apartes de su intervención en el debate.

Concretamente, se refiere a las certificaciones de experiencia adjuntadas por la ministra para demostrar que hizo parte de planta docente de la Afro-Latin American Research Instituto, una academia vinculada a la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de Harvard.

Pedraza asegura que la información consignada por la ministra de Ciencia y Tecnología no se compadece con la realidad, porque al auscultar a profundidad en los soportes de esa actividad académica, solo aporta la certificación de un seminario que duró solo 48 horas.

“La Función Pública nos remitió un certificado firmado por Alejandro de la Fuente, director del Afro-Latin American Research Institute. En el mismo se certifica que la ministra impartió un seminario virtual con apenas 48 horas de carga en un año. ¿Dictar un seminario en un instituto le concede la categoría de docente de Harvard a la ministra? ¿Haber dictado apenas 48 horas en 363 días puede certificar casi un año de experiencia docente?”, se cuestionó la congresista.

Finalmente, advirtió que las funciones propias de su ejercicio en Harvard podrían estar rayando en la ilegalidad, además, ser la razón por la cual su gestión al frente de la cartera ha sido más bien pobre.

“Para resolver esos interrogantes consultamos Stephen Kargere, director de la Oficina de Asuntos Posdoctorales de la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard. (…) La respuesta del director Kargere pone en evidencia que la funcionaria ha desarrollado un cargo administrativo en esa universidad al tiempo que ejerce como jefa de la cartera de ciencia. Una ministra es ministra todo el día, durante toda la jornada. No puede ser ministra en el día y asistente de Harvard en la noche. Además de ilegal, ¿será que por andar trabajando en Harvard es que no rinde en el Ministerio?”, puntualizó Jennifer Pedraza.