Un millón de árboles y cercas vivas harán parte de la restauración de 353 hectáreas del Páramo La Cortadera de Boyacá

Este lugar se encuentra en el corazón del departamento de Boyacá, fue impactado por un incendio forestal de gran magnitud en enero pasado que arrasó cerca de 1000 hectáreas, incluyendo frailejones y otras especies esenciales para la preservación del ecosistema.

Foto: change.org

Boyacá reforestará con más de un millón de árboles nativos y convertirá en esquema sostenible el Complejo Paramuno Tota – Bijagual – Mamapacha -el tercero más grande de Boyacá- que es el que contiene al Parque Natural Regional La Cortadera, evento en el cual invertirá $26.300 millones.

Los recursos provienen de regalías de asignación ambiental para la convocatoria de conservación y gestión de áreas estratégicas y gestión ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Recordemos que La Cortadera, se encuentra en el corazón del departamento de Boyacá, alberga vegetación de páramo y de bosque alto andino, y tiene una extensión de 16.508 hectáreas.

Este lugar fue impactado por un incendio forestal de gran magnitud en enero pasado que arrasó cerca de 1000 hectáreas, incluyendo frailejones y otras especies esenciales para la preservación del ecosistema.

La inversión incluye la protección y restauración de 352,6 hectáreas con lo que aumentará su resiliencia y cualidades adaptativas a la variabilidad climática, así como disminuirá la pérdida de biodiversidad.

Inversión significativa

«Se trata de una de las inversiones más significativas en la historia de Boyacá para el medioambiente. Vamos a reforestar nuestros páramos con especies nativas; entre estos tenemos al Lago de Tota -el mismo que beneficia a más de 46.000 personas-. Recomponer nuestras montañas significa vida, presente y futuro», señaló Fabio Medrano, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá.

“El sitio se encuentra cerrado para evitar actividades antrópicas. No puede haber ingreso a la zona debido a que el suelo es especialmente vulnerable y cualquier alteración limita la capacidad del mismo de reestablecerse”, reiteró.

Es un esfuerzo colectivo en el que participa el sector público y privado. Interviene la Gobernación de Boyacá, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpoboyacá, los gobiernos municipales de Siachoque, Toca, Pesca y Rondón, así como también, representantes de la academia y la comunidad.

Del lugar fueron extraídas algunas semillas que se propagarán en el vivero departamental ubicado en el Jardín Botánico José Joaquín Camacho en Tunja.

“La idea es dispersarlas con un dron en la zona del incendio. Esas semillas se convertirían en plántulas y luego ocurrirá la reforestación”, informó.

A pesar de la tragedia, allí existe una gran riqueza vegetal endémica en proceso de floración a la espera de lluvias. Varios frailejones sobrevivieron a la quema.

Paramos sostenibles

El proyecto implementará la conservación de suelos, economía circular, economía forestal, resiliencia climática y acuerdos sociales.

Realizará particularmente 9 acciones como son el establecimiento de material vegetal nativo; aislamiento de tensionantes o factores limitantes a la restauración; implementación de barreras vivas y la construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.

Simultáneamente construirá infraestructura para viveros transitorios; fortalecerá el turismo de naturaleza mediante la señalización de cinco senderos e implementará nuevas alternativas energéticas como biodigestores.

“Asimismo se promoverán prácticas sostenibles del uso del recurso hídrico, que incluyen la adecuación de instalaciones hidráulicas para la recolección de agua lluvia y la construcción de huertas caseras”, recalcó Fabio Medrano, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá.