Transición energética no debe afectar las finanzas del Estado: contralor

Carlos Mario Zuluaga, vicecontralor en funciones de contralor general, dijo que hay que buscar un equilibrio en la transición energética y que se debe definir un mecanismo para garantizar la sostenibilidad fiscal.

La Contraloría expresó su preocupación por la afectación que en el mediano plazo va a tener en las finanzas públicas la política de transición energética que impulsa el gobierno de Gustavo Petro.

“Aquí tenemos una discusión que dar y es que nosotros incorporamos al Presupuesto General de la Nación un promedio de $83 billones de pesos cada año, producto de la explotación y exploración de los hidrocarburos y si vamos a suspender esas actividades hacia el futuro, en el mediano plazo, no hoy, pero en 5, en 8 años, se verían los impactos de no tener más licencias de exploración, más licencias de explotación, y esto significa una reducción considerable en los ingresos de la Nación, y es también una preocupación que la Contraloría General tiene que plantear en la discusión frente a las decisiones que el alto gobierno tome”, sostuvo Carlos Mario Zuluaga, vicecontralor en funciones de contralor general.

El jefe de ese ente de control manifestó que reconoce la importancia de generar toda una dinámica de protección de los recursos naturales, de vigilar el mecanismo más apropiado para conservar aquellas áreas donde no se deben realizar intervenciones, pero, también, dijo que es necesario revisar esa política en el mediano y en el largo plazo, cómo afecta las finanzas del Estado.

“La Contraloría ha respetado, como corresponde, las posturas que ha tenido el gobierno frente a la transición energética, en la medida en que se ha valorado el interés que tiene de proteger y preservar los recursos naturales, pero también, se le ha llamado respetuosamente a que plantee cuál es el mecanismo de conversión de ingresos de recursos en la matriz del marco fiscal de mediano y largo plazo, que estabilice las finanzas de la Nación.

Concluyó al respecto que debe verse cómo el modelo de provisión energética que produce recursos se reemplaza en la matriz por otro tipo de actividades que sean sostenibles en el tiempo.