Temporada de fin de año inicia con vigilancia climática: Ideam alerta sobre el fenómeno de La Niña

NOAA proyecta una probabilidad del 84% para el final del trimestre octubre-diciembre, lo que anticipa más lluvias, días fríos y posibles incrementos en inundaciones y deslizamientos. Autoridades locales, sectores productivos y ciudadanía deben fortalecer la gestión del riesgo y atender exclusivamente información oficial.

Colombia enfrenta un escenario climático que exige anticipación institucional. En su comunicado más reciente sobre el tema, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) confirmó que “desde la segunda mitad del mes de octubre, se observan en el país condiciones Tipo La Niña, fenómeno que se caracteriza por un enfriamiento del océano Pacífico tropical y ciertos cambios en la atmósfera”.

La señal oceanográfica fue registrada durante el trimestre agosto-septiembre-octubre. Según el instituto, el Índice Oceánico de El Niño (ONI) marcó –0,5 °C, cifra que “confirma el inicio de estas condiciones”. Aunque todavía no se trata de una La Niña plenamente declarada, el Ideam advierte que estos episodios iniciales pueden mantenerse “entre uno y cuatro meses” y generar impactos progresivos en el país.

El panorama internacional apunta en la misma dirección. El Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) proyecta un 84% de probabilidad de La Niña para octubre-diciembre y 69% para noviembre-enero, antes de una eventual transición hacia la neutralidad en 2026. Sus mapas satelitales muestran una franja fría persistente en el Pacífico ecuatorial, indicio clásico del fenómeno.

De acuerdo con el Ideam, durante estas fases “es común el incremento de lluvias en amplias zonas del país, especialmente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, además de un aumento en la frecuencia de días más fríos”. Por esa razón, la entidad enfatiza en prevención más que alarma.

Entre las recomendaciones institucionales están actualizar planes municipales de emergencia, limpiar sistemas de drenaje, monitorear riberas y laderas inestables, revisar inventarios de riesgo, proteger cultivos sensibles a la humedad y programar obras civiles con acompañamiento meteorológico. También se insiste en evitar ocupación de zonas inundables y arrojo de basuras en canales pluviales.

Finalmente, el Ideam recordó que “cada evento de La Niña es distinto y sus impactos no dependen únicamente de su intensidad o duración, sino de la época del año, las condiciones locales y la interacción con otros fenómenos climáticos”. Por ello, invitó a autoridades, sectores productivos y ciudadanía a informarse únicamente a través de reportes oficiales. Mientras el país avanza hacia cierre de año y temporada turística, el llamado institucional es claro: prevenir hoy para evitar emergencias mañana.