Desde la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), advierten sobre la necesidad de implementar medidas estructurales y critican los bloqueos que afectan a la ciudadanía. Mientras los consumidores se benefician de precios bajos, los productores enfrentan pérdidas significativas.
El paro arrocero que completa cuatro días empieza a afectar las dinámicas comerciales en algunas regiones del país por cuenta del bloqueo de algunas vías importantes para el transporte de carga.
Según se ha trascendido a los medios de comunicación, todas las mesas de discusión han fracasado sin ningún avance significativo, al tiempo que los manifestantes intensifican la intensidad de sus protestas para presionar al Gobierno Nacional.
“No se tomaron medidas”
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fue enfático en que, como se vienen dando las cosas, la crisis del sector arrocero se intensificará aún más debido la sobreproducción sin precedentes y la falta de medidas gubernamentales efectivas.
En una entrevista concedida a La FM de RCN este jueves (6 de marzo de 2025), el dirigente gremial comentó que, para finales de enero de este año, los inventarios de arroz en el país superaban el millón de toneladas, una cifra no vista desde 2021.
«Esto significa que está sobrando arroz. Si uno mira lo que está pasando en las tiendas y en los supermercados, el precio del arroz viene bajando», explicó Bedoya, quien a renglón seguido precisó que esta situación ha provocado una caída en los precios que, si bien beneficia ostensiblemente a los consumidores finales, está afectando severamente a los productores: actualmente pierden $2 millones por carga.
Desde la perspectiva del presidente de la SAC, la crisis actual, está directamente relacionada con la dinamización de una producción desordenada y la falta de atención del Gobierno Nacional a las advertencias del sector en ese sentido.
«Desde el inicio de la gestión del actual gobierno, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) advirtió sobre la necesidad de ordenar la producción. Se lo planteamos a la exministra Cecilia López y luego a la exministra Jhenifer Mojica, pero no se tomaron medidas y hoy vemos las consecuencias», lamentó Jorge Enrique Bedoya.
“Necesitamos un diálogo constructivo con el Gobierno”
Como ya es noticia nacional hace cuatro días, los productores de arroz en los departamentos de Huila, Tolima, Sucre y Meta se volcaron a las vías más transitadas para exigir la creación de un fondo de estabilización y un aumento inmediato en el valor de la carga, actitudes que Bedoya rechaza de plano.
«Esto no se resuelve bloqueando carreteras. Los productores están afectando a los ciudadanos de varios departamentos y eso no tiene sentido. Entiendo la frustración de los agricultores, pero las protestas que afectan a la población general no son la solución», añadió.
Finalmente, el dirigente gremial hizo un llamado a ambas partes para concertar planes de cara al futuro, que permitan tener elementos jurídicos y disponibilidad presupuestal suficiente y conjurar una crisis como la que se vive actualmente.
“Necesitamos una política agraria integral que incluya inversión en infraestructura, apoyo tecnológico, acceso a créditos blandos y, sobre todo, una estrategia de comercialización que nos permita competir en el mercado global. El gobierno debe trabajar de la mano con los productores para desarrollar un plan a largo plazo que garantice la sostenibilidad del sector arrocero», puntualizó Jorge Enrique Bedoya.
Vea entrevista completa aquí: