SIC abre proceso contra Apple: comisiones de 15 % a 30 % bajo escrutinio

Según el ente regulador, la compañía tecnológica habría impuesto restricciones que afectarían la libre competencia, limitando la entrada de nuevos desarrolladores y encareciendo los servicios digitales para consumidores.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) informó este 26 de agosto que inició investigación administrativa contra Apple Inc. y Apple Services Latam LLC, por presuntas infracciones al régimen de libre competencia en Colombia. El proceso se origina tras la etapa de averiguación preliminar, en la que se evidenciaron posibles conductas restrictivas que afectarían a desarrolladores de aplicaciones y usuarios finales en el ecosistema de iOS y iPadOS.

De acuerdo con la Delegatura para la Protección de la Competencia, Apple habría utilizado su posición dominante en el mercado de distribución de bienes digitales para implementar estrategias de carácter abusivo. Estas prácticas podrían configurar la infracción establecida en el numeral 6 del artículo 50 del Decreto 2153 de 1992, referida a la obstrucción a terceros en el acceso a mercados y canales de comercialización.

Uno de los hallazgos centrales apunta a la restricción de acceso de nuevos agentes en el mercado. Según la resolución, “Apple habría restringido el acceso de nuevos agentes en el mercado de distribución de aplicaciones digitales, imponiendo cláusulas contractuales que prohibían a desarrolladores crear y operar tiendas de aplicaciones alternativas a la App Store, limitando la distribución de productos fuera del ecosistema controlado por Apple”.

Otro aspecto crítico identificado es el manejo de los canales de pago dentro de las aplicaciones. La SIC explicó que, mediante prácticas contractuales, “la Delegatura encontró que Apple obstaculizó el acceso de desarrolladores de aplicaciones nativas para iOS y iPadOS a los canales de comercialización, prohibiéndoles ofrecer métodos de pago alternativos a sus usuarios, lo que restringiría la adquisición de servicios y suscripciones digitales dentro de sus aplicaciones”.

Este comportamiento se habría consolidado a través de la obligatoriedad del sistema In-App Purchase. Al respecto, la resolución destaca que, Apple habría impuesto a través de contratos de adhesión la compra exclusiva a través de sus canales, “cobrando una comisión entre el 15 % y el 30 % del valor de cada transacción, prohibiendo además informar a los usuarios sobre métodos de pago externos potencialmente más económicos”.

La Superintendencia advirtió que estos esquemas, además de elevar costos para consumidores, afectarían la innovación y la competitividad del sector. En este sentido, se alertó sobre impactos relevantes: la creación de barreras artificiales para nuevos desarrolladores, la existencia de sobrecostos injustificados y la degradación de la experiencia de los usuarios.

Finalmente, el comunicado resalta que, “los comportamientos que son objeto de investigación por la Delegatura tendrían la potencialidad de afectar las dinámicas que promueven el desarrollo de la libre competencia económica, en la medida en que generarían afectaciones significativas para los desarrolladores y consumidores en el ecosistema de iOS y iPad”.