Uno de los centros de pensamiento económico más prestigioso del país, que es Fedesarrollo y los análisis del principal estudioso de Colombia, el Banco de La República, se refieren a las proyecciones de los principales índices macroeconómicos para este 2025. Veamos las estimaciones de cada uno de estos importantes agentes de pensamiento.
Foto: shutterstock.com
Mientras Fedesarrollo en su primera Tendencia Económica de 2025 prevé que la inflación en 2025 cerrará en 4,02 %, el Banco de la República en su último informe técnico correspondiente al mes de enero, proyecta que culminará en 4,1 %.
Entre un paréntesis, viene al caso informar, que la firma calificadora de riesgos J. P. Morgan, acaba también de hacer su pronóstico y lo sitúa en 4,2 %.
El banco central de Colombia revisó al alza la inflación de alimentos al 3,3 % debido primordialmente a 3 razones: presiones de la tasa de cambio que afectan a los procesados, aumentos en las cotizaciones internacionales de algunas materias primas agrícolas y ajuste en el comportamiento en el ciclo esperado para los alimentos perecederos a finales de 2025.
Crecimiento económico
Para ambos entes de pensamiento -Fedesarrollo y el Banco de la República- la economía del 2025 se caracterizará por tener dinamismo.
El centro de investigación predice que en 2025 el crecimiento económico culminará en 2,6 %.
Por su parte, el banco emisor establece ese mismo nivel del índice, incluso lo ajusta a la baja con respecto a su anterior proyección que era de 2,9%. “La revisión a la baja para 2025 se debe en buena medida a la reacción que debe tener la política monetaria ante los choques inflacionarios recientes”, sostuvo.
Mayor déficit fiscal
A la vez que Fedesarrollo proyecta un incremento en el déficit de cuenta corriente del 1,7% del PIB en 2024 el emisor lo estima en un índice mayor del orden del 1,8 %.
En el mismo sentido el primero proyecta un crecimiento que culminaría el 2025 en 1,9 % y lo atribuye al impulso que generará el aumento en las importaciones de bienes de capital y de consumo.
El Emisor, por su parte, estima igualmente el crecimiento en el 2,5 % del PIB y lo atribuye a 3 factores que son: mayores importaciones de bienes (crecimiento de la demanda interna privada) y deterioro de los términos de intercambio.
Tanto para el centro de investigación como para el Banco Central de Colombia, existe incertidumbre en el país por sucesos relacionados con la política fiscal que a su vez tienen influencia en el contexto externo del país.