En un comunicado a la opinión pública, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación anunció el cese de actividades por parte de sus agremiados a finales de este mes. Desde diversos sectores se escuchan críticas porque consideran que el paro tiene motivaciones políticas.
Los maestros no tomaron muy bien los proyectos de ley relacionados con la educación que se tramitan en el Senado de la República. Según una misiva que dieron a conocer a través de las redes sociales, de aprobarse se estarían amenazando sus derechos a la salud y a la educación pública.
Según la información que dio a conocer la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) la decisión de irse a paro de maestros se tomó el pasado 9 de agosto en la ciudad de Bogotá.
Las directrices indican que el paro es de 24 horas y convocan a todos los profesores y sindicatos de docentes a salir a marchar en todo el territorio colombiano.
¿Qué es lo que rechazan los docentes y que los tiene tan molestos?
En los puntos expuestos están:
– La mala prestación del servicio de salud, los incumplimientos, barreras de acceso, inoportunidad y desconocimiento de los pliegos de condiciones contratados, por parte de los operadores, lo que para el gremio, consecuencialmente ha conllevado al deterioro del derecho a la salud digna del magisterio y sus familias.
– Contra el Proyecto de Ley No. 192 de 2022 del Senado de la República: “Por medio del cual se crea el bono escolar en Colombia y se dictan otras disposiciones”.
Este último punto es el que verdaderamente tiene hoy preocupados a los maestros, sin ninguna razón. Desde políticos hasta analistas aseguran que los docentes tienen varios reparos al proyecto de ley presentado por la senadora María Fernanda Cabal que busca garantizar la educación de niños y jóvenes.
“Queremos subir el estatus del derecho a la educación como servicio esencial. No puede faltar un maestro a clase (…) Muchos niños en Colombia se atrasan en su formación académica, cuando los docentes no dictan clase para ejercer su derecho a la protesta (…) este será un mecanismo que garantice los derechos a sujetos de especial protección como los niños”, indicó la congresista.
Para los maestros este proyecto de ley, “Constituye un nuevo intento de la derecha criolla de entregar el presupuesto público a los particulares, revivir el clientelismo y acentuar los procesos de privatización”.
Lo más paradójico es que la mayoría de docentes tienen a sus hijos estudiando en instituciones educativas de carácter privado. Dicen defender la educación pública, pero en la práctica prefieren los colegios y las universidades privadas.
Las reacciones no se hicieron esperar
La senadora María Fernanda Cabal fue una de las primeras en reaccionar al documento que publicó el sindicato de maestros: “Una vez más FECODE deja en evidencia que solo les importa su interés personal”, señalo.
La senadora Paloma Valencia se refirió al tema asegurando: FECODE convoca un paro, dejando a los niños del sistema público sin colegio. La Constitución es clara al priorizar los derechos de los niños.
El influenciador Sebastián Narváez dijo: “Hay lloratón porque con el proyecto de ley 192 de 2022 los dineros de la educación van directamente a los estudiantes, quienes escogerán libremente dónde estudiar, y ya no a los profesores”.