La Asociación de Agricultores de Nocaima, Asogrocaima, lidera con 83 familias del sector rural de esta región del país, un negocio que les permite exportar una tonelada y media de panela en polvo mensualmente a Estados Unidos y, allá, un socio comercial la mezcla con agua y crea la bebida natural Wolfpussy’s Colombian Lemonade que se ha posicionado favorablemente y compite con las grandes marcas de bebidas.
Foto: Asogrocaima
Un producto netamente colombiano se encuentra desde hace 2 años en los supermercados de Port Angeles, ciudad situada en el condado de Clallam, dentro del Estado de Washington (en Estados Unidos) y es vendido al público a USD 3.49 (16 onzas), se trata de Wolfpussy’s Colombian Lemonade.
El logo del refresco se compone precisamente de los colores de la bandera de Colombia y la figura de un lobo protegiendo a un gato con el que ha captado la atención de consumidores que buscan alternativas energizantes naturales.
El modelo de negocio es que de Colombia exporta panela en polvo a EE. UU., y un socio ubicado en dicho país se encarga del producto final, es decir, realiza el proceso de mezcla, envasado y ajuste del pH y le garantiza la estabilidad y la calidad de la bebida.
Actualmente los productores rurales del municipio de Nocaima, en Cundinamarca, exportan su producción de panela a razón de una tonelada y media mensual al país del norte. De hecho, en los 2 años ha exportado 10 toneladas, que, a su vez, han permitido producir 100 toneladas de la bebida completamente natural en Estados Unidos”, manifestó Germán Alberto Triana Delgado, presidente de la Asociación de Agricultores de Nocaima, Asogrocaima.
Según el dirigente, además de ser un producto netamente natural, generado en producción sostenible y amigable con el medio ambiente, y por tratarse de materia prima exclusiva, no genera aranceles en USA.
El negocio resultó de gran efecto para 83 familias de Nocaima que a su vez genera 400 empleos en la cadena productiva.
Con el nuevo producto la Asociación, fortalece la economía local al generar oportunidades para pequeños productores en dos lineamientos fundamentales: la promoción del desarrollo sostenible y la internacionalización de la panela colombiana.
Gracias a la combinación de tradición, tecnología y creatividad, la Asociación está llevando la panela con limón -en empaques de 30 gramos- de Nocaima – Cundinamarca a EE. UU., con la que su socio mezcla y obtiene la bebida energizante natural que se posiciona como una opción innovadora y saludable en un mercado dominado por grandes marcas de bebidas energéticas.
5 impactos al consumidor
El producto tiene los siguientes impactos en los consumidores de Port Angeles de Washington:
1. Autenticidad y origen exótico: la bebida representa un sabor único y tradicional de Colombia, algo que no es común en el mercado estadounidense (para mercados no latinos). El agua de panela es una novedad para muchos y despierta curiosidad.
2. Energía natural sin procesados: en un mercado donde cada vez más personas buscan alternativas naturales y saludables, esta bebida se diferencia al ofrecer energía sin azúcares refinados ni químicos artificiales.
3. Diseño de marca atractivo: el empaque con colores llamativos y el lobo con el gato en el pecho, captan la atención de los consumidores. Además, el nombre Wolfpussy’s genera intriga y conversación, lo que aumenta su impacto.
4. Sabor refrescante y diferente: la combinación de panela con limón es algo nuevo para muchos consumidores estadounidenses, y su perfil de sabor dulce y cítrico se adapta bien a sus preferencias.
5. Asociación con la aventura y el deporte: la bebida se ha posicionado en escenarios al aire libre, nieve y actividades extremas, lo que la asocia con un estilo de vida activo y aventurero, algo muy valorado en EE. UU.
“Adicionalmente es natural y energizante, autentica, refrescante, innovadora y única”, agregó Triana Delgado.
Viabilidad del producto
Según el presidente de Asogrocaima, la bebida no se produce ni se comercializa en Colombia pues su enfoque inicial es exclusivamente el mercado de Estados Unidos debido a 3 razones estratégicas que son: en lugar de exportar latas con agua -lo cual no es viable por costos y peso- la estrategia es exportar solo la panela a EE. UU.; el cumplimiento de normas sanitarias estandarizadas y específicas de conservación y control de pH, se gestiona mejor directamente en el país destino y se posiciona en un mercado diferenciado.
Impacto económico y proyección
La Asociación de Agricultores de Nocaima requirió una inversión inicial de USD12.000 para la puesta en marcha y adecuación de procesos productivos, permitiendo transformar la panela en un producto con valor agregado para la exportación.
“Actualmente, la asociación está conformada por 83 familias de este sector rural del país, lo que impacta directamente a cerca de 400 personas, quienes participan en las diferentes etapas del proceso: siembra y cultivo de caña de azúcar, producción y transformación de la panela, empaque y logística y exportación y comercialización”.
“La perspectiva a corto plazo con Wolfpussy’s Colombian Lemonade, es establecer una base sólida en Port Angeles de Washington y a medida que la bebida gane reconocimiento y aceptación, la estrategia es expandirse progresivamente por todo EE. UU., llegando a ciudades con mayor diversidad de consumidores y canales de distribución más amplios”, resaltó el presidente de Asogrocaima.