Las exportaciones llegaron a 13,3 millones de sacos (+12 %), respaldadas por un parque productivo saludable y mejores condiciones climáticas. El resultado consolida al país como líder regional y fortalece la economía de los departamentos cafeteros.
Colombia alcanzó la mayor producción de café en más de tres décadas. El país cerró el año cafetero 2024/25 con 14,87 millones de sacos, un crecimiento del 17 % respecto al ciclo anterior y la cifra más alta desde principios de los años noventa, según informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
De acuerdo con Germán Bahamón Jaramillo, gerente general del gremio, este desempeño “ratifica la confiabilidad del origen Colombia en el mundo del café” y refleja un parque cafetero “saludable y disciplinado”, producto de la renovación de cultivos, la asistencia técnica profesional y un clima favorable durante el proceso productivo.
Las exportaciones totalizaron 13,3 millones de sacos (+12 %), impulsadas por la gestión comercial de la FNC, que creció 19 %, y el dinamismo de otros exportadores, con un avance del 11 %. En contraste, las importaciones sumaron 893 mil sacos, mientras que el consumo interno se mantuvo estable en 2,25 millones, cifra que consolida la estabilidad del mercado local.
El repunte se ha traducido en mayor movimiento económico en los departamentos del Eje Cafetero, Huila, Tolima y Antioquia, donde el grano es fuente principal de empleo, divisas y consumo local. La recuperación de los precios internacionales y la mejora en la logística de exportación han permitido a las cooperativas y asociaciones regionales fortalecer sus flujos de caja y adelantar programas de renovación.
Sin embargo, el gremio advirtió que el ciclo 2025/26 podría registrar una leve contracción, atribuida a la respuesta fisiológica natural del cafeto y al exceso de lluvias en el primer semestre del año. “Cada ciclo trae nuevos retos y oportunidades”, señaló Bahamón, quien insistió en que la rentabilidad del productor será el eje de trabajo para garantizar la sostenibilidad de toda la cadena.
Finalmente, es importante anotar, que, de acuerdo con el análisis de las exportaciones nacionales, el café fue el único producto tradicional que experimentó un significativo aumento neto de las exportaciones totales, consolidando su papel como estabilizador macroeconómico y principal motor de ingreso en las zonas rurales.