El ente de control lanzó una alerta por la falta de articulación entre las entidades responsables del PAE y convocó a una mesa de diálogo para acordar medidas que eviten la suspensión del servicio, que beneficia a más de 3,5 millones de niños y niñas en el país.
La Procuraduría General de la Nación expresó su preocupación frente a la ausencia de claridad y coordinación entre las entidades responsables de garantizar la continuidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
El pronunciamiento se dio en el marco de una mesa de diálogo convocada por el ente de control, ante los riesgos de financiación que amenazan con la suspensión del servicio.
En la reunión participaron el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA). Allí, la Procuraduría llamó la atención sobre la necesidad de una mayor articulación institucional para atender la corresponsabilidad frente al PAE y evitar posibles afectaciones a más de 3,5 millones de estudiantes en el territorio nacional.
En respuesta, el DNP se comprometió a acelerar la revisión, aprobación y viabilidad de los proyectos de regalías solicitados como fuente de financiación del programa, con el fin de aliviar los retos de cofinanciación que enfrentan las Entidades Territoriales Certificadas.
El ente de control también anunció que, a través del Comité Especial de Seguimiento al PAE, continuará vigilando a las 14 entidades que actualmente tienen el servicio suspendido o en alto riesgo de suspensión, así como a aquellas que redujeron recursos propios o no cumplieron con el aumento ordenado por la Ley 2167 de 2021, que garantiza la prestación del PAE durante todo el calendario académico.