Procuraduría advierte riesgo de desabastecimiento de pasaportes y cuestiona convenio con la Imprenta Nacional

El Ministerio Público alertó que el convenio publicado por el Ejecutivo no resuelve los problemas asociados a la licitación de pasaportes y podría agudizar la crisis.

El Convenio Interadministrativo Específico No. 001 de 2025, firmado entre el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Imprenta Nacional, como parte del proceso de transición hacia un nuevo modelo de expedición de pasaportes en el país, fue cuestionado por la Procuraduría que considera que la medida no resuelve los problemas de fondo relacionados con la licitación del servicio.

Una de las principales inquietudes del órgano de control es que el convenio no corresponde al anunciado previamente con el gobierno de Portugal y que, además, establece la entrada en vigencia del nuevo esquema a partir del primero de abril de 2026, cuando el contrato actual vencerá el 31 de agosto de 2025, dejando un vacío de al menos siete meses sin una solución clara.

Según la Procuraduría, el documento carece de estudios técnicos previos, análisis financieros y justificaciones jurídicas, lo que impide verificar la viabilidad del convenio. Hasta ahora, solo se conoce de algunos informes relacionados con Portugal, pero no hay claridad sobre su materialización ni detalles concretos sobre cómo se implementará el nuevo modelo.

Inminente desabastecimiento

Otro punto crítico señalado es el posible desabastecimiento ya que en la actualidad solo quedarían disponibles cerca de 290.000 libretas de pasaportes, que se están agotando rápidamente. Esta situación plantea un riesgo inminente para el servicio, en un contexto de alta demanda y sin certeza sobre una solución inmediata.

El ente de control también expresó dudas sobre la legalidad del procedimiento, al señalar que no se conoce si el actual contratista fue consultado o notificado sobre una eventual continuación del servicio mediante la figura de urgencia manifiesta. Además, cuestionó por qué el convenio fue suscrito por el Fondo Rotatorio del Ministerio del Interior y no directamente por la ministra de Relaciones Exteriores, como sería lo habitual en este tipo de contratos.

Finalmente, la Procuraduría recordó que la Imprenta Nacional ya está siendo investigada por presuntas irregularidades en un proceso anterior relacionado con la fabricación de cédulas de extranjería, en el que también participó una compañía extranjera. Ante este antecedente, pidió al Ejecutivo actuar con transparencia y cautela para evitar nuevos escándalos en la contratación pública.