Por cada 10 mil afiliados, se presentan 322 reclamos en salud: Supersalud

Conozca las principales quejas en el Sistema de Salud Colombiano. Los departamentos con mayores tasas de quejas son Risaralda y Caldas.

El Sistema de Salud Colombiano ha sido objeto de creciente insatisfacción por parte de los pacientes en los últimos años.

Según el reciente informe publicado por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), las quejas y reclamos han experimentado un aumento constante desde 2020.

A pesar de que la cantidad total de reclamaciones sigue siendo baja en comparación con el número de afiliados por cada aseguradora, las razones detrás de este incremento se han vuelto un tema de preocupación.

De acuerdo con los datos presentados, los tres principales motivos de reclamación por parte de los pacientes son: la negación de citas médicas con especialistas, la falta de oportunidad en la asignación de citas y la carencia de acceso a tecnologías contempladas en el plan de beneficios en salud. Estos problemas han generado una creciente frustración en los usuarios del sistema, que ven cada vez más dificultada su atención oportuna y adecuada.

Durante el periodo de doce meses comprendido entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, por cada 10.000 afiliados al sistema de salud se registraron 322,03 quejas, una cifra que refleja un aumento con respecto al año anterior, cuando la tasa fue de 274,65 quejas por cada 10.000 afiliados.

 Si bien los expertos reconocen que la tasa sigue siendo baja en términos absolutos, este aumento progresivo es preocupante.

En términos de las quejas registradas, las principales razones continúan siendo la dificultad para acceder a citas médicas especializadas y la falta de disponibilidad de medicamentos y tecnologías contemplados en el plan de salud.

Según un análisis de Acemi, las quejas en 2024 aumentaron un 130% con respecto a 2019, lo que demuestra el creciente malestar de los ciudadanos ante las deficiencias en el servicio.

La Supersalud también reveló que, en octubre de 2024, se registraron más de 170.000 reclamaciones, alcanzando una cifra histórica. Las EPS con mayores tasas de reclamos fueron Comfenalco Valle y Servicios Occidentales de Salud, con cifras por encima de la media nacional.

Intervenciones gubernamentales

Uno de los factores que ha influido significativamente en este aumento de quejas ha sido la intervención de algunas de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes del país, como Sanitas y Nueva EPS.

Estas medidas de intervención, implementadas por el Gobierno, han sido señaladas por algunos expertos como responsables de generar confusión, demoras y una percepción de ineficiencia en la gestión de los servicios de salud.

A nivel departamental, Risaralda y Caldas fueron los que presentaron las mayores tasas de quejas en octubre, lo que resalta las disparidades regionales en el acceso y la calidad de la atención médica. Además, el informe subraya la necesidad urgente de fortalecer los canales de atención y resolución de quejas dentro de las EPS.

Giovanny Rubiano García, Superintendente Nacional de Salud, señaló que se están tomando medidas para reducir la cantidad de reclamos, como la ampliación de la oferta de servicios y el incremento de giros a la red pública de salud. No obstante, la realidad es que los pacientes continúan enfrentando barreras para recibir atención adecuada, especialmente en los meses de menor disponibilidad de recursos debido a los presupuestos reducidos en épocas de festividades.

https://twitter.com/supersalud/status/1879886293401780596?s=46&t=s1UaFua1oS89Hquq4Obmdw