Petro anuncia emergencia económica y sanitaria por fiebre amarilla y lanza nuevas pullas políticas

El presidente decretará medidas extraordinarias para contener el brote de fiebre amarilla, con duras críticas a mandatarios regionales y sectores económicos.

El presidente Gustavo Petro anunció que decretará la emergencia sanitaria y, posteriormente, la económica en Colombia como respuesta al brote de fiebre amarilla que ya deja decenas de casos y fallecimientos en varias regiones del país, especialmente en el Tolima. En medio de su declaración, el mandatario no perdió oportunidad para lanzar nuevas pullas a opositores, mandatarios locales y actores económicos.

“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros, que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”, señaló Petro, al explicar que el objetivo principal es acelerar la vacunación y fortalecer la capacidad tecnológica de los hospitales públicos.

Petro aseguró que el cambio climático ha permitido que el mosquito “aedes aegypti”, transmisor del virus, alcance zonas montañosas y urbanas, lo que incrementa el riesgo en ciudades densamente pobladas, como Bogotá. “El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva”, afirmó.

Según datos presentados por el presidente, la enfermedad presenta una letalidad cercana al 50 %. De los 74 casos humanos detectados, 32 han fallecido. Petro agregó que la primera alerta fue la aparición de monos muertos en la zona cafetera. “Los monos no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra. Ellos son víctimas como nosotros”.

Endilgando responsabilidades

En su intervención, también responsabilizó directamente a la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, por la falta de apoyo institucional. “La gobernadora del Tolima no nos ha ayudado, y no ha girado dineros de la gobernación para detener el virus. Pero los alcaldes, gerentes de hospitales y EPS, tanto intervenidas como privadas, sí han respondido”.

Petro también se fue contra la Alcaldía de Bogotá: “Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud, que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad”.

Preocupante balance

Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha reportado que las zonas de transmisión se encuentran entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, aunque advierten que el cambio climático podría extender el riesgo hasta los 1.800 metros. Se han aplicado más de 17.000 dosis en municipios priorizados, incluyendo a niños desde los nueve meses y adultos mayores de 60 años.

El Instituto Nacional de Salud confirmó que la situación se concentra en zonas rurales del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, en municipios como Cunday, Prado, Villarrica y Purificación. El brote inició en octubre de 2024 y hasta abril de 2025 se han registrado 47 casos confirmados (46 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico), con 21 muertes.

La última víctima fue un hombre de 64 años, residente de Ataco (Tolima), fallecido el pasado 1 de abril. El presidente advirtió que, si no se toman medidas contundentes, el turismo sin vacunación en zonas como Melgar podría facilitar la propagación del virus hacia las principales ciudades del país.