Guillermo Herrera aseguró que el sector de la construcción de vivienda ha sido uno de los más relegados por el gobierno actual y que no hay señales de reactivación en el corto plazo. El gremio anticipa un escenario de estancamiento en ventas.
Ante medios de comunicación, el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, afirmó que el sector vivienda ha sido “uno de los grandes sectores abandonados por el gobierno del presidente Petro”, al advertir que durante los últimos dos años no se han implementado medidas efectivas para su reactivación.
Según el dirigente gremial, el mercado de vivienda nueva atraviesa un ciclo de estancamiento, con una estimación de estabilización en la venta de unidades entre 160.000 y 167.000 al año, una cifra que representa una caída respecto a los niveles históricos previos a la pandemia.
“No creemos que vaya a haber mayor interés por reactivar este sector como no lo hubo en los últimos dos años”, expresó Herrera, quien además señaló que desde Camacol ya se están articulando propuestas con otros gremios para presentarlas al próximo gobierno.
El mensaje de Herrera no se limita a una queja: es también un llamado a restituir la importancia estratégica del sector vivienda, por su impacto directo en la economía, el empleo y la inversión. “Recordemos que solo la construcción de edificaciones en Colombia pone alrededor de un millón de empleos directos”, subrayó.
En su intervención, el presidente de Camacol destacó tres frentes que justifican una intervención más decidida del Estado: la reducción del déficit habitacional, la generación de empleo formal y el estímulo a la inversión privada como motor del crecimiento económico.
Además, Herrera hizo énfasis en la necesidad de atender el mercado de arrendamiento. Afirmó que más de la mitad de los hogares urbanos viven hoy en arriendo, en un mercado que podría representar más de 46 billones de pesos anuales, y que existe una oportunidad clara para que los inversionistas institucionales desarrollen proyectos de vivienda especializada en renta, tal como ocurre en países como Chile y México.
“Queremos que haya condiciones para que esos modelos funcionen también aquí”, concluyó. Camacol insistió en la urgencia de una política integral de vivienda que combine subsidios eficientes, estímulos a la inversión y atención al déficit urbano, de la mano con el nuevo gobierno que se elegirá en 2026.