¿Para qué sirve el Ministerio de la Igualdad? Colombia registró 47 feminicidios en los cinco primeros meses de 2024

Cundinamarca y Valle del Cauca fueron los departamentos donde se registraron más casos de asesinatos a mujeres, con seis cada uno.

En medio de un preocupante panorama social y la ineficiencia del Ministerio de la Igualdad, los casos de feminicidio experimentaron un notable incremento en Colombia durante los primeros cinco meses del año 2024. Según datos recabados por la Defensoría del Pueblo, entre enero y mayo de 2024 se reportaron 47 casos de asesinatos de mujeres en todo el país; Cundinamarca y Valle del Cauca fueron los departamentos donde más casos se registraron, con seis cada uno; le siguieron Antioquia y Putumayo, con cinco cada uno, y Bolívar, con tres.

A la entidad de derechos humanos también le resulta preocupante su reporte de 144 casos de tentativa de feminicidio, siendo Norte de Santander el departamento con más casos, con 30; seguido de Chocó, con 24; Valle del Cauca, 17; Antioquia, 11, y Nariño, 10.

En el mismo quinquemestre la Defensoría del Pueblo atendió un total de 3710 casos de violencias basadas en género contra mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa; en comparación con el mismo periodo del año anterior, hubo un aumento del 36 % en las atenciones.

Asimismo, los datos arrojaron que sigue predominando la violencia psicológica, con 2783 casos; le siguieron la física, con 1461; económica, 1158; patrimonial, 746, y la sexual, con 577 casos. Es importante remarcar que, en un solo caso atendido, pueden ser registrados diferentes tipos de violencia, aclaró la entidad.

Los cinco departamentos donde se concentró el mayor número de atenciones de violencia basada en género fueron Bolívar, con 333 casos; Antioquia y Norte de Santander, con 321 casos cada uno; Valle del Cauca, con 294, y Cundinamarca, con 258.

Uno de los objetivos de la creación del Ministerio de la Igualdad, manejado por la vicepresidenta Francia Márquez, es la implementación de programas y estrategias para ayudar a eliminar todas las violencias contra las mujeres, así como las barreras económicas, sociales y políticas o de discriminación; sin embargo, expertos y activistas han señalado que el incremento en la violencia de género refleja una crisis persistente, subrayando la necesidad urgente de políticas efectivas y medidas preventivas más sólidas. Por este motivo, instaron al gobierno nacional a intensificar los esfuerzos para proteger a las mujeres y niñas, así como a implementar estrategias integrales que aborden las causas estructurales de la violencia de género. La sensibilización pública y el fortalecimiento de los sistemas de justicia también se han identificado como aspectos clave para combatir este grave problema social.