¿Pagar por no matar o matar sí paga? La polémica denuncia de María Fernanda Cabal sobre programa del Gobierno Petro

Una amplia investigación sobre el polémico programa “Pagar por no matar” publicó la aspirante a la presidencia María Fernanda Cabal. “Como es evidente, ese incentivo perverso de dar plata a criminales solo aumenta la violencia”, afirmó.

La precandidata presidencial María Fernanda Cabal ha desatado una fuerte controversia política al revelar cifras detalladas del programa gubernamental conocido como “Jóvenes en Paz”, al que ha bautizado públicamente como “Pagar por no matar”.

A través de un comunicado oficial y una serie de publicaciones en redes sociales, especialmente en su cuenta X, la congresista cuestiona duramente la inversión pública en esta iniciativa, señalando que prioriza transferencias a jóvenes vinculados a estructuras criminales por encima de programas educativos esenciales como los del ICETEX.

¿Qué dice la denuncia?

Según información obtenida mediante derechos de petición presentados ante el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), el programa “Jóvenes en Paz” ha entregado hasta el 31 de mayo de 2025 un total de $60.581 millones a 14.870 jóvenes. De ellos, 4365 son menores de edad entre los 14 y 17 años, y 232 son extranjeros provenientes de países como Venezuela, Ecuador o Haití.

El análisis realizado por la oficina de la senadora también destaca que, entre agosto de 2024 y abril de 2025, se han destinado $137.000 millones al funcionamiento del programa, de los cuales más de $91.000 millones corresponden a gastos en personal. Es decir, el gasto en burocracia supera ampliamente el monto entregado directamente a los beneficiarios.

Un desvío presupuestal preocupante

Uno de los puntos más polémicos resaltados por Cabal es la comparación entre los recursos asignados a este programa y los destinados a la educación superior. Mientras que el ICETEX, entidad encargada de otorgar créditos educativos, recibió $432.000 millones en 2024, el programa “Jóvenes en Paz” fue dotado de $566.000 millones, lo cual, según la senadora, evidencia un cambio en las prioridades del gobierno nacional.

La educación no es prioridad para el gobierno como sí lo es pagar a criminales para que no delincan más. Tiene más oportunidades un sicario que un estudiante”, afirmó Cabal en redes sociales.

¿Funciona realmente el programa?

La líder opositora no solo cuestiona el enfoque económico del programa, sino también su eficacia. Como ejemplo, mencionó el caso del reciente atentado contra el senador Miguel Uribe, en el cual uno de los responsables era beneficiario activo de “Jóvenes en Paz”, lo que pone en duda su capacidad real para desmovilizar a jóvenes del crimen.

Hasta el momento, el gobierno nacional no ha emitido una respuesta oficial sobre los cuestionamientos realizados por Cabal, aunque fuentes cercanas al DPS indican que están preparando un informe técnico para justificar el impacto social del programa.

¿Qué sigue?

La senadora ha insistido en que los recursos invertidos en “Jóvenes en Paz” podrían haber sido utilizados para financiar créditos educativos a más de 200.000 jóvenes en situación de vulnerabilidad, ofreciendo una alternativa sostenible y transformadora para evitar el reclutamiento de menores por grupos delictivos.

En las próximas semanas, se espera que el gobierno responda formalmente a las acusaciones, y que el Congreso inicie debates sobre la continuidad, evaluación y posible reforma del programa, mientras los jóvenes que sí quieren educarse para añadir al progreso en Colombia, siguen estancados por que los recursos se van a mantener presuntos delincuentes.