Otra salida en falso: internautas desmienten nuevamente al presidente Petro

Expertos cuestionaron las afirmaciones del mandatario en cuanto a la disminución de la violencia por carecer de riggor técnico. Develaron que las estadísticas del presidente no tienen en cuenta muertes sin intención de causarlas, ocurridas en operaciones de la fuerza pública o dudosas de ser suicidios.

Desde su llegada a la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro ha hecho de la red social X su canal de comunicación más importante y predilecto. Este hecho, le ha jugado malas pasadas, como el conato de crisis diplomática con Estados Unidos y la constante verificación de sus publicaciones engañosas.

La tarde noche del pasado martes (25 de febrero) el presidente colgó en su perfil varias imágenes de diseño con el logo de RTVC, con ellas, afirmaba que la violencia en Colombia está disminuyendo desde su llegada al poder.

Para justificar sus dichos, Petro hace valoraciones instantáneas, comparando las tasas de homicidios de su gobierno con los mandatarios que le antecedieron en el poder como César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez.

Según la publicación de Petro, que es un respaldo velado a las palabras del exministro de Defensa, Iván Velázquez, la prensa nacional desinforma conscientemente al ‘magnificar’ los problemas de orden público y sugerir que hay una crisis de violencia.

“El nivel de desinformación de la prensa nacional llega a máximos. Quiere hacerle creer a la población que estamos en una crisis de violencia. No señores. La violencia baja en Colombia Estas son las tasas de homicidios de los gobiernos de Cesar Gaviria, de Álvaro Uribe Vélez comparadas con las de mi gobierno”, trinó Petro.

https://twitter.com/petrogustavo/status/1894470192891117838

Aclaraciones inmediatas

A pesar de la rápida difusión del mensaje, que llega como bálsamo a un gobierno que tiene que hacerle frente a más de 11 focos de violencia, crisis humanitarias y desplazamiento, esta narrativa fue frenada en seco por varios internautas que le hicieron claridades conceptuales a Petro.

Uno de los primeros, fue el exministro de Hacienda y Comercio, José Manuel Restrepo, quien argumenta que el análisis y las afirmaciones del presidente carecen de rigor técnico, toda vez que, la violencia como fenómeno social y político debe analizarse desde una visión amplia, más allá de las tasas de homicidios.

Según Restrepo, “la inseguridad y la violencia deben verse en perspectiva multidimensional y reconociendo la coyuntura que no es buena en varios territorios del país. Se ha perdido mucho de control territorial. A manera de complemento y precisión, preocupan otros indicadores, y mucho. El homicidio intencional viene creciendo en la comparación de lo corrido del año. El deterioro es evidente (Mas de 10% respecto a promedios históricos)”.

Otro de los factores que el exministro le enrostra a Petro, tiene que ver con el aumento exponencial de delitos de alto impacto como el secuestro, que, según su análisis, presenta una tendencia creciente y preocupante, superior al 70% frente a datos históricos. Lo mismo ocurre con la extorsión, actividad ilegal que, el economista señala ha crecido más del 40% en comparación con promedios pasados, impactando gravemente a tenderos, microempresas y pequeños industriales en las regiones.

“Todo lo anterior tiene como una gran razón la caída y prácticamente desaparición de la estrategia de erradicación manual y fumigación aérea en la lucha contra la droga (caída de más del 90% en la manual vs promedios históricos). Es obvio que, si la producción viene creciendo de manera galopante, las incautaciones crecen y por eso ese no es un indicador apropiado en la lucha contra la droga. La producción de coca es el almendrón del problema en seguridad junto con el debilitamiento de la fuerza pública”, sentenció Restrepo.

https://twitter.com/jrestrp/status/1894479190571061621

Bajaron los estándares

Jorge Espinosa, periodista de Caracol Radio, también hizo algunas claridades técnicas a las cifras y afirmaciones hechas por el presidente, en el entendido de que están cargadas de errores que pueden confundir a la opinión pública y generar polarización.

Según Espinosa, a Petro le cuadran las cifras porque la Policía excluyó casos que antes se registraban, rompiendo con estándares consistentes desde 1952. Esto incluye muertes sin intención de causarlas, ocurridas en operaciones de la fuerza pública o dudosas de ser suicidios, lo que genera discrepancias.

“Medicina Legal, a diferencia de lo que hace desde 2023 el @mindefensa, sí contabiliza todas las muertes de personas a manos de otros, incluyendo las que ocurren en operaciones de la fuerza pública, y deja en manos de fiscales y jueces la determinación de si una muerte violenta fue o no un suicidio, o si el causante tenía o no la intención de matar a otra persona”, precisó el periodista.

https://twitter.com/EspinosaRadio/status/1894718955756872043

Finalmente, el representante a la Cámara por el Partido Centro Democrático, Andrés Forero, trajo a colación cifras oficiales que dan al traste con el discurso del presidente Petro.

“La desinformación es la suya, presidente. Ud. se salta las cifras de casi 20 años para tratar de instalar una narrativa engañosa. Aquí le dejo las cifras desde 2003 según su propio @mindefensa para que vea que está estancado en homicidio y en secuestro retrocedió 10 años”, puntualizó Forero.