No fue un voluntariado, nos pagaron $60.000: Cristian Uscátegui, testigo electoral de la campaña Petro Presidente

Los pagos se hicieron a través de las diferentes plataformas de banca personal y de la agencia de giros Su Red, la más popular en las zonas rurales de Boyacá. Además, con el trabajo hecho por estas personas, pudieron tener en tiempo real una idea de los votos obtenidos y pelear ante la comisión escrutadora curules que parecían perdidas.

A pesar de los intentos de Gustavo Petro y varios de quienes lo acompañan tanto en el Congreso como en las instituciones del Estado por negar los recursos utilizados para financiar su campaña, cada día salen a flote más detalles que los dejan mal parados ante la opinión pública y el Consejo Nacional Electoral, entidad que actualmente investiga la presunta violación de los topes establecidos para estos fines.

En entrevista con Blu Radio, Cristian Uscátegui, una de las personas que en el departamento de Boyacá trabajó como testigo electoral de la campaña de Gustavo Petro, dio detalles de cómo fue la organización del equipo y el funcionamiento de la gran estructura en todo el país, la cual estaba coordinada desde Bogotá, pero a su vez tenía eslabones de mando a nivel departamental y municipal.

“Había un coordinador en Boyacá y obviamente, había un grupo coordinador nacional, nos reuníamos para las jornadas electorales, entonces antes de esas jornadas se nos carnetizaba, obviamente se nos inscribía ante la Registraduría como testigos electorales, pero además, nosotros nos registramos en la plataforma del Pacto Histórico; la estructura era muy seria, la estructura era muy grande, la estructura era muy muy fuerte”, comentó Uscátegui.

Sí les pagaron a los testigos electorales de Petro

En la conversación, visiblemente molesto por la constante negación del pago de recursos a los testigos electorales, explicó en qué consistían las instrucciones que recibieron unos para cuidar y reportar los votos el día de las elecciones y otros, para la coordinación logística.

“Se iniciaba con capacitaciones para el manejo de una plataforma para el día de elecciones enviar la información en tiempo real: se tomaban fotografías de los de los formatos que manejaban los jurados para que se fuera viendo la afluencia de votantes, en el caso nuestro, un grupo de 12 personas para 14 puestos de votación se nos repartían a cada persona unas 4 mesas y el resto de personas hacían la coordinación de transporte de logística de desplazamiento de las personas”, expuso Cristian Uscátegui.

De acuerdo con el relato del testigo electoral, todos los que cumplirían esa función debían presentarse ese día de las 8 de la mañana y empezar a hacer los reportes periódicos a la ‘base central’ en Bogotá desde donde se coordinaban todos los grupos a nivel país y obtenía por cuenta del trabajo de estas personas información en tiempo real del proceso electoral.

“Registrábamos con la misma información que se iba consignando en los (Formatos) E14 y en la plataforma se iba subiendo tanto fotografías, como los datos numéricos de las votaciones en cada uno de los puestos, luego de eso entonces ellos en Bogotá hacían la compilación de toda la información y tenían en tiempo real la cantidad de votos que se tenía en el caso de las consultas interpartidistas, en el caso de la primera vuelta y en el caso de la segunda vuelta”, detalló Uscátegui.

Giros de dinero

Desmintiendo las versiones entregadas a medios de comunicación por personajes como Alexánder López, quienes han dicho siempre que no hubo nunca remuneración alguna a las personas que ejecutaron ese trabajo, el testigo asegura que desde el primer momento les dijeron que sí habría pago, incluso dijo a cuánto ascendió, adicionalmente, mostró varias capturas de pantalla donde se evidencian los giros de dinero.

“Lo que sí tengo que señalar es lo siguiente desde el principio nosotros se nos dejó claro que el Pacto Histórico nos iba a reconocer y nos reconoció un pago por ese servicio de voluntariado entre comillas, porque se nos retribuía un pago de $60.000 allí la plataforma a través de la cual llegaba a través de su propio banco digital que era Daviplata, Nequi o a través de Su Red, que en el caso nuestro, la mayoría en Boyacá teníamos”, señaló Cristian Uscátegui.

Finalmente, señaló que para la segunda vuelta electoral las campañas se quedaron sin oxígeno, lo que le impidió en muchos puntos contar con testigos electorales, igualmente, que las dinámicas implementadas por la gruesa estructura de a gran coalición de gobierno les permitió no solo tener en tiempo real el número de sufragios, sino también, en las elecciones a Congreso rectificar las votaciones y rescatar algunas curules que se habían perdido en el conteo inicial.

Registraduría paralela        

“Uno se puede dar cuenta que mientras éramos 12 testigos, las otras campañas eran apenas seis y una de las campañas, para la segunda vuelta ya no alcanzaron en esa logística y no tuvieron testigos electorales”, destacó.

El testigo electoral recordó que “el [volumen] de los testigos electorales sirvió, por ejemplo, para las elecciones parlamentarias: en tiempo real se dieron cuenta que [hacían falta votos en el conteo e] inmediatamente el mismo domingo o el lunes estuvieron peleando la curul de César Pachón, porque no habían contabilizado unos votos”.

Y cuestionó: “¿por qué tuvieron esa precisión? ¿Por qué se fueron a Corferias a hacer los reconteos? Porque desde acá desde las comisiones empezaron a reenviar información, porque se tenían tiempo real, con esa plataforma era prácticamente una Registraduría paralela, porque tenían la información allí inmediatamente online para poder hacer esa verificación”.

Vea entrevista completa aquí:

https://www.bluradio.com/nacion/a-nosotros-nos-pagaron-nosotros-actuamos-de-buena-fe-testigo-electoral-de-campana-de-petro-pr30