La precandidata presidencial supera en imagen favorable a Gustavo Petro y a otros actores políticos del país.
María Fernanda Cabal, una de las voces más firmes de la oposición al gobierno de Gustavo Petro, se consolida como una de las figuras políticas con mayor respaldo ciudadano en Colombia.
Así lo revela la más reciente entrega del Latam Pulse, la encuesta conjunta de AtlasIntel y Bloomberg, cuyos resultados posicionan a Cabal como una de las líderes con mejor imagen favorable del país, superando incluso al actual presidente de la República, a exministros y a varios funcionarios en ejercicio.
Con un 36 % de imagen positiva, Cabal se proyecta como una figura política en ascenso, con una base de apoyo sólida y creciente. En un país donde la desconfianza hacia los partidos tradicionales y el escepticismo frente a las promesas gubernamentales marcan la pauta, la senadora del Centro Democrático se destaca por su discurso coherente, su carácter firme y su constante defensa de los principios conservadores, republicanos y democráticos.
Estos resultados ratifican su lugar entre los principales aspirantes a la Presidencia de la República de cara a las elecciones de 2026, y confirman lo que ya vienen mostrando diversas mediciones locales: Cabal no solo ha logrado consolidar su liderazgo dentro de la oposición, sino que ha ganado terreno entre los votantes independientes e incluso entre sectores históricamente alejados del uribismo.


La corrupción, principal preocupación ciudadana
Uno de los datos más reveladores del estudio Latam Pulse tiene que ver con la percepción ciudadana sobre los principales problemas del país. Ante la pregunta “¿Cuáles son los problemas más importantes para Colombia en la actualidad?”, el 76.7 % de los encuestados respondió que la corrupción, ubicándola como la preocupación número uno. Le siguen la inseguridad, criminalidad y narcotráfico con un 37.5 %, y el deterioro del sistema de salud con un 26.5 %.
Frente a esta realidad, la senadora María Fernanda Cabal no dudó en pronunciarse:
“Este sondeo de AtlasIntel no deja lugar a dudas: la corrupción es el principal problema que enfrenta el país, con un alarmante 76.7 % de los encuestados señalándola como su mayor preocupación. Con el gobierno Petro, la corrupción ha alcanzado niveles ‘históricos’, como el escandaloso caso del Pacto de la Picota”, afirmó.
La crítica de Cabal se enmarca en una serie de señalamientos que ha venido haciendo desde el Congreso sobre presuntos actos de corrupción dentro del gobierno actual, y que la han llevado a convertirse en una de las voces más visibles del control político.
Petro, en caída libre
Mientras la imagen de Cabal crece, la del presidente Gustavo Petro sigue en franco deterioro. El estudio revela que el rechazo a su gestión es mayoritario y persistente, confirmando una tendencia ya marcada por otras encuestas nacionales.
A menos de un año y medio de culminar su mandato, la aprobación del presidente continúa por debajo del nivel de rechazo, en medio de escándalos de corrupción, tensiones con la justicia, fracasos en la implementación de la “paz total” y un modelo económico que ha sido duramente criticado por empresarios, gremios y líderes sociales.
La voz de la oposición
Cabal ha sido una de las voces más críticas frente a la administración Petro desde el primer día. Ha denunciado con firmeza lo que califica como improvisación, populismo y desinstitucionalización por parte del actual gobierno. Sus intervenciones en el Senado y sus declaraciones en medios de comunicación han calado en un amplio sector de la ciudadanía que pide un liderazgo claro, sin ambigüedades y con visión de país.
Su presencia constante en escenarios de discusión pública, como el Congreso Nacional de Seguridad, el Congreso Nacional de Minería y foros internacionales, ha reforzado su imagen de lideresa con proyección nacional. Además, ha sido una de las pocas figuras políticas que ha mantenido una narrativa consistente a lo largo del tiempo, sin ceder ante la presión mediática ni al cálculo electoral.
Esta es la ficha técnica
Según la ficha técnica de la medición realizada por AtlasIntel y Bloomberg, entre el 20 y el 24 de marzo de 2025, se consultó a una muestra de 2049 colombianos, seleccionados mediante la metodología Random Digital Recruitment (Atlas RDR). La medición tuvo un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±2 %, en línea con otras encuestas efectuadas a nivel nacional.
En cuanto a la distribución demográfica, el 52,9 % de los consultados fueron mujeres y el 47,1 % hombres. Los participantes tenían edades entre los 18 y los 100 años, destacando el grupo de personas entre 45 y 59 años, que representó el 28,8 % de la muestra. En relación con el nivel educativo, el 69,3 % de los encuestados tenía estudios de primaria y secundaria, mientras que el 30,7 % contaba con educación superior.
En lo que respecta a los ingresos, el 35% de los entrevistados se ubicó en el rango de $900.000 a $2.000.000, seguido por el grupo que gana entre $2.000.000 y $4.000.000, con un 23 %. El 13 % de los participantes tiene ingresos menores a $400.000, un porcentaje similar al de aquellos que ganan más de $4.000.000 (12 %), y el 17 % restante se encuentra en el rango de $400.000 a $900.000.