La senadora y precandidata presidencial arremete contra Gustavo Petro por desconocer tratados históricos con Perú y por su silencio frente al paro minero en Boyacá
Con la fuerza y frontalidad que la caracterizan, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal lanzó una dura crítica al presidente Gustavo Petro por sus recientes declaraciones sobre la soberanía en la región amazónica, las cuales —según ella— no solo desconocen la historia diplomática entre Colombia y Perú, sino que podrían escalar innecesariamente una tensión internacional que ya ha sido resuelta desde hace casi un siglo.
A través de un trino contundente, Cabal denunció que Petro pretende “generar tensiones internacionales, esta vez con la República del Perú, desconociendo abiertamente los tratados de límites firmados entre ambas naciones, como el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934”. Dichos acuerdos pusieron fin a un conflicto binacional, delimitaron con claridad las fronteras y repartieron las islas del río Amazonas entre ambos países.
Diplomacia ignorada
Para Cabal, resulta alarmante que el jefe de Estado pretenda reabrir un debate que fue zanjado hace casi cien años. “No es solo desconocimiento: es irresponsabilidad diplomática. Petro no entiende la gravedad de poner en entredicho tratados internacionales firmados y ratificados por Colombia”, enfatizó. Según la senadora, en 1929 se estableció con precisión cuáles islas pertenecían a Colombia y cuáles al Perú. Entre las colombianas están Leticia, Ronda, Loreto y Santa Sofía, mientras que Perú recibió, entre otras, las islas Tigre, Coto, Zancudo y Chinería.
Confusión geográfica
Uno de los puntos que resalta la senadora es que la Isla Santa Rosa, hoy motivo de controversia, no aparece en ninguno de los documentos oficiales firmados en aquella época. Esta formación terrestre surgió, según investigaciones, hacia 1965, décadas después de que se firmaran los tratados limítrofes. Aunque Santa Rosa ha sido reconocida como territorio peruano, comparte espacio físico con Chinería, isla que sí fue asignada formalmente a Perú.
“Petro emite juicios indignados contra Perú sin siquiera tener conocimiento histórico y jurídico del tema. Pero lo más indignante es su selectividad: se escandaliza por una isla, pero calla cuando Nicolás Maduro avanza sobre el Catatumbo”, dijo Cabal, haciendo una fuerte comparación entre la postura del presidente ante Perú y su silencio frente a la creciente presencia del régimen venezolano en territorio colombiano.
Silencio conveniente
La precandidata del uribismo fue más allá y vinculó esta supuesta distracción diplomática con la grave crisis social que atraviesa actualmente el departamento de Boyacá. Allí, miles de mineros, campesinos paperos y habitantes de los páramos llevan semanas en paro, denunciando abandono estatal, promesas incumplidas y falta de respuestas por parte del gobierno nacional. Incluso, debido a las protestas, no se pudieron realizar con normalidad los actos conmemorativos del 7 de agosto, una fecha histórica para Colombia.
“El mismo Petro que en campaña se disfrazaba de minero para posar ante las cámaras, hoy no da la cara. Los mineros de Boyacá están siendo traicionados por quien decía representarlos. No hay soluciones, no hay diálogo, no hay empatía”, señaló Cabal, recordando que el actual mandatario hizo del simbolismo con el pueblo trabajador una bandera de campaña que ahora se ha esfumado.
Cortina de humo
Cabal acusó al presidente de utilizar el tema de la Isla Santa Rosa como una cortina de humo para desviar la atención de los verdaderos problemas que aquejan al país. “Mientras Boyacá arde en protestas y las familias luchan por sobrevivir, Petro prefiere jugar al estadista en Twitter, indignándose por territorios que no conoce, ni comprende”, concluyó.
“La soberanía no se defiende con tuits incendiarios, se defiende con conocimiento, verdad y respeto por el pueblo colombiano”, sentenció la senadora. Una frase que, sin duda, marca el tono de la oposición que lidera.