Maiceros logran rango de Organización de Cadena Nacional, con lo que podrán construir política pública, desarrollo y competitividad

Según Fenalce -el gremio que liderará la cadena productiva del maíz en Colombia- con la Organización de cadena, se generan oportunidades para la innovación, el mejoramiento de la calidad y la estabilización del mercado del grano nacional, el cual se ve fuertemente expuesto a bajos precios internacionales y a las importaciones.

Fenalce será el gremio líder que deberá cohesionar a los productores de este alimento a nivel nacional y gestionar su respectivo mejoramiento de la competitividad con la creación de acuerdos comerciales con los eslabones industriales, la instauración de incentivos para la compra de maíz nacional y la potencialización de la infraestructura de secado y almacenamiento de pequeña escala.

Así lo afirmó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce, gremio que acaba de ser reconocido por el gobierno nacional como Organización de Cadena Nacional del Maíz con la también creación del Consejo Nacional del Maíz, mediante la resolución 000375 del 26 de diciembre de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Esta importante decisión representa un hito sin precedente para el subsector productivo del maíz en el país, en tanto configura un esquema sólido para su gobernanza y el impulso de acciones concretas en pro de su competitividad”, agregó.

Para Fenalce, con la Organización de cadena se facilita la interacción de actores de los diferentes eslabones de la cadena de valor maicera a través de espacios de encuentro, redes comerciales y de información de mercados, entre otros, generando  oportunidades para la innovación, la mejora de la calidad y la estabilización del mercado del grano nacional, el cual se ve fuertemente expuesto a bajos precios internacionales y a las importaciones”.

La producción nacional de maíz ahora funcionará bajo el esquema de cadena productiva, decisión que Fenalce considera un logro histórico tras dos años de gestión ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Estamos dando un paso para cohesionar a todo nuestro subsector productivo. Este logro representa la base para hacer al maíz más competitivo a nivel nacional a lo largo de las regiones productoras”, especifica.

A partir de ahora, Fenalce enfocará su trabajo a integrar a más personas en la organización de cadena y gestar la elaboración de propuestas de inversión y acción que beneficien a todos los actores económicos. Con este hito le estamos dando voz y oportunidades a todos los maiceros de Colombia», expresó Trujillo Díaz.

Órgano consultivo

En adelante el Consejo Nacional del Maíz, será un órgano consultivo del Gobierno Nacional, desde el cual facilitará el impulso ordenado de acciones conjuntas, entre actores públicos y privados, en pro de la competitividad de este subsector productivo de la economía nacional.

Mejoramiento competitivo

El citado Consejo tiene a partir de la fecha un reglamento interno de funcionamiento y deberá gestionar su respectivo acuerdo de competitividad, el cual, contiene tres acciones primordiales -entre otras-: el impulso de acuerdos comerciales con los eslabones industriales, la instauración de incentivos para la compra de maíz nacional y la potencialización de la infraestructura de secado y almacenamiento de pequeña escala.

“Fenalce implementará un proyecto de apoyo al funcionamiento de la organización de esta cadena, que incluye  la generación de herramientas de inscripción y el liderazgo en la reunión de actores y la construcción de propuestas y acuerdos a presentar al Gobierno Nacional”, afirmó.

¿Cómo queda integrado el Consejo Nacional del Maíz Colombiano?

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano será conformado por 8 integrantes que son:  

•             La (o)  ministra (o) de Agricultura y Desarrollo Rural de turno o su delegado, quien será el encargado de presidirlo.

•             Un representante del eslabón de casas de insumos.

•             Un  representante del segmento de los productores asociados del eslabón de la Producción.

•             Un representante del segmento de productores independientes del eslabón de la Producción.

•             Un representante del gremio administrador de los recursos parafiscales, del eslabón de la producción.

•             Un representante del eslabón comercializador.

•             Un representante del segmento de transformadores de alimento de consumo animal, del eslabón transformador.

•             Un representante del segmento transformadores de alimento de consumo humano, del eslabón transformador.

•             Un representante del eslabón de servicios de apoyo, representado por las Secretarías de Agricultura de los núcleos productivos participantes.

Reuniones técnicas

Los representantes ejercerán su rol como líderes y voceros de los eslabones ante el Consejo por un periodo de dos años, tiempo en el cual están encargados de recibir y consolidar las recomendaciones, propuestas y acuerdos a presentar en el Consejo Nacional del Maíz, a partir de reuniones técnicas y preparatorias con sus representados  para socializar propuestas y construir iniciativas que articulen sus capacidades.

¿A que actores representan?

Estos eslabones representan a empresas de insumos, asociaciones de productores, productores independientes, empresas comercializadoras y empresas trasformadoras de maíz para consumo humano y consumo animal inscritas en la cadena.

“Así mismo, a entidades del orden nacional y departamental competentes para este proceso, presentes en los departamentos del Meta, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, que representan más del 50% de la producción anual nacional de este grano. Por otra parte, en el departamento del Casanare ya iniciaron su proceso de inscripción”, puntualizó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.