El líder de esta iniciativa de Fedegán realizó un conversatorio con empresarios del Valle del Cauca y les contó la exitosa experiencia de la estrategia de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz en el país con la que ya se comenzó a prevenir y, también, a anticiparse a los delitos que afectan al sector ganadero bovino desde hace varias décadas.
“Tuve la oportunidad de presentar la estrategia de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz a los empresarios del departamento del Valle del Cauca y les mostré cómo a lo largo del año 2024 bajo el liderazgo de José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, y la coordinación interinstitucional -en la que se basa esta estrategia- se vienen mitigando los riesgos de inseguridad en este importante renglón de la economía nacional”.
Así lo manifestó el general (r) Fernando Murillo Orrego, líder nacional de los FSSP de Fedegán, al culminar un conversatorio de Seguridad con el Comité Intergremial del Valle del Cauca en el que participaron algo más de 25 empresarios y, en el cual, se analizó la difícil coyuntura de orden público e inseguridad de la región suroccidental del país especialmente de la ciudad de Cali y del departamento del Valle del Cauca.
Al igual que los diferentes gremios, sectores económicos, autoridades político-administrativas y sectores de la comunidad en general del país, los empresarios invitaron al líder de los FSSP, para conocer de manera detallada esta estrategia de obrar preventivamente contra la inseguridad rural.
“Los empresarios del Valle del Cauca manifiestan su intención de tomar modelos como los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz para hacerle frente a la inseguridad”, afirmó.
Murillo Orrego, quien como oficial de la Policía Nacional, dedicó más de 35 años de su vida a la inteligencia e investigación criminal en Colombia, es quien ha generado conciencia de prevención en seguridad a lo largo y ancho del territorio colombiano precisamente, para contrarrestar los principales delitos que agobian a los productores ganaderos como son la extorsión, el abigeato -o robo de ganado-, el hurto en las fincas -o unidades productivas- y el secuestro.
Afectan el patrimonio
Solo en el delito del abigeato las cifras son notablemente dramáticas. Según la Policía Nacional en los últimos 14 años -entre 2010 y 2023- se evidenciaron 33.650 casos de abigeato o robo de ganado, es decir, en promedio cuatro eventos diarios. “Este crimen ha perjudicado no sólo el patrimonio de los ganaderos sino a todo el sector rural y a la economía nacional”, destacó.
Enfatizó que el abigeato es un delito que afecta de manera ininterrumpida y permanente y ha sido el causante de una gran zozobra e incertidumbre entre los casi 700.000 ganaderos del país debido a la ola criminal que encierra como tal y a las pérdidas que les genera.
Anticiparse a la criminalidad
“A la inseguridad y a los delincuentes hay que cerrarles el paso y, la mejor manera de hacerlo es unirse y articularse con las instituciones, la Fuerza Pública y las entidades jurídicas”, aseveró.
Los líderes empresariales conocieron con lujo de detalles la información relevante sobre la estrategia del gremio ganadero de los FSSP y, asimismo, su firme propósito u objetivo de prevenir y anticiparse a la criminalidad.
Los FSSP se basan en el diálogo pacífico y en la coordinación institucional que surge del fortalecimiento de las relaciones entre los ganaderos con los órganos institucionales como las alcaldías, las personerías, los fiscales, la Policía Nacional y el ejército, entre otros.
Recordó que, “los Frentes funcionan ceñidos a 4 factores primordiales, todos dependientes entre sí, que son: la comunicación, la educación oportuna, el manejo de información verificada y actividades de vigilancia fija o, en movilidad”.
46 casos de invasión
Un ejemplo de la funcionalidad de este esquema se ha visto reflejado en los resultados positivos de las invasiones de tierras pues desde el 2022 hasta la fecha se han resuelto 46 casos de este delito de manera totalmente pacífica.
“Las mafias o, los llamados tierreros, ya están advertidos que al hacer una ocupación ilegal o invadan una finca, de inmediato las Brigadas Solidarias Ganaderas actúan y se activa el trabajo integrado en ese trinomio de la seguridad compuesto por las autoridades, las instituciones y los ciudadanos. ¡Porque unidos somos más!”, sostuvo.
De acuerdo con Murillo Orrego es importante resaltar que en estos casos la gestión del desalojo respectivo, siempre se ha realizado dentro del marco de la ley. “No se ha usado ni la violencia ni la fuerza, el desalojo es totalmente legítimo y se ha resuelto a través del diálogo”, puntualizó.