¡Lo Último! Colombia cuenta hoy con 1,2 millones de hectáreas de suelos ganaderos en sistemas silvopastoriles

En el marco de la Quinta Cumbre del Clima Colombia Latinoamerica Fedegan anunció que mediante la implementación de estos esquemas en la ganadería ha logrado un impacto fundamental en el mejoramiento del clima con la captura de algo más de 1,5 millones de toneladas de carbono en la última década y espera para el año 2030 incrementarla hasta los 4,9 millones de toneladas.

A través de su programa Ganadería Colombiana Sostenible, GCS, Fedegán con recursos del Reino Unido y el apoyo del Banco mundial, ha logrado la implementación en el país de sistemas silvopastoriles intensivos, SSPI, en 1,2 millones de hectáreas (1.130.000) con lo cual, asimismo, ha convertido estos suelos en permanentes capturadores de carbono específicamente en las unidades productivas dedicadas a la ganadería bovina en Colombia.

Así lo dio a conocer Manuel Gómez Vivas, director de GCS de este importante gremio nacional en el marco de la Quinta Cumbre del Clima de Colombia y Latinoamérica donde expuso la conferencia “El mercado de carbono voluntario y regulado en Colombia retos y oportunidades para el sector ganadero”.

Esta cumbre que se realiza en Cali hoy y mañana -27 y 28 de septiembre de 2023- promovida por Asocarbono, el Banco Mundial, la Embajada de Suiza y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA, por sus siglas en inglés), plasmó precisamente el claro objetivo de fortalecer los mercados de carbono como una herramienta permanente en la lucha contra el cambio climático.

Capturadores de carbono

“A través del programa Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán hemos logrado un impacto fundamental en el mejoramiento del clima con la captura de algo más de 1,5 millones de toneladas de carbono en la última década”, manifestó.

“Asimismo avanzamos actualmente en la firme perspectiva de multiplicar dicha cifra en al menos 3,5 veces para llegar a los 4,9 millones de toneladas almacenadas al culminar el año 2030”, replicó.

Conservación de suelos y árboles

“La quinta cumbre del clima de Latinoamérica se convirtió en el escenario propicio para mostrar el impacto y los efectos de la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos en finca ganaderas, específicamente el mejoramiento de suelos, la conservación de bosques y algo de igual importancia, el cuidado de las cuencas hídricas”, explicó.

Según Gómez Vivas, se han logrado modelar fincas representativas que se atrevieron a realizar la transición del esquema de ganadería tradicional a uno basado en la implementación de SSPI, es decir, la integración de lo que técnicamente se conoce como los pisos de la sostenibilidad que son: suelos, pastos, arbustos o leucaena y árboles.

Este gremio realizó su intervención en el primer segmento de panelistas en el que también intervinieron la Andi, Fedemaderas y la ACP (Asociación Colombiana del Petróleo y Gas).

La ejecución del programa Ganadería Colombiana Sostenible ha permitido adicionalmente la siembra de 3’800.000 árboles los cuales son monitoreados de manera permanente para su debida conservación.

Todo el programa nos permite actualmente contar con más de 100 fincas demostrativas que ahora denominamos aulas verdes para transferir el conocimiento que ha dejado la implementación de SSPI en el país y realizar capacitación permanente sobre la efectividad de la ganadería sostenible.

De hecho, en razón a lo anterior podemos decir que hemos capacitado a más de 50.000 técnicos y ganaderos sobre la manera de conservar, restaurar y reforestar a través, precisamente de la ganadería sostenible.

De manera simultánea el gremio ha ejercido un apoyo permanente en la implementación de las acciones de mitigación nacionalmente apropiada NAMA de ganadería bovina.