La paz cocal de Petro está acabando con los colombianos: Cabal

La aspirante a la Presidencia de la República por el partido Centro Democrático, María Fernanda Cabal, denuncia el imperio del narcoterrorismo mientras Colombia lidera 67 % de la cocaína mundial.

Colombia no solo lidera el ranking mundial de producción de cocaína: lo hace con cifras históricas, escalofriantes y vergonzosas. Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), nuestro país concentra más del 67 % de los cultivos de coca en el mundo, con 253.000 hectáreas sembradas en 2023 dos tercios del total global, y produjo 2.600 toneladas de cocaína pura, un aumento del 53 % frente al año anterior.

Pero más allá de las cifras, hay un mensaje político que resuena con fuerza en medio de esta crisis: el de la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, quien no duda en llamar a las cosas por su nombre.

“La paz cocal de Petro cada día se fortalece con su terrorismo. No podemos permitir que avance el poder guerrillero en el país. Necesitamos actuar con toda la fuerza del Estado para derrotarlos sin tregua”, escribió Cabal en su cuenta de X, en una publicación que se volvió viral y que resume con crudeza lo que millones de colombianos sienten pero pocos líderes se atreven a decir.

El informe de la ONU, una bofetada a la “Paz total”

El documento de la ONU no solo confirma el desastre, lo explica. Detalla que el crecimiento explosivo de los cultivos se concentra en el suroeste del país. Putumayo, Nariño, Caquetá, zonas donde las disidencias de las FARC, que nunca depusieron las armas, ejercen control territorial absoluto. No son solo narcotraficantes; son estructuras armadas que imponen “impuestos”, regulan la economía local, corrompen instituciones y asesinan a quienes se oponen.

Y aunque Colombia también lidera las incautaciones, más de 845 toneladas decomisadas en 2023, el informe es claro: desarticular cúpulas no ha reducido la capacidad operativa de estos grupos. Mientras el Gobierno insiste en diálogos con narcoterroristas, ellos multiplican hectáreas, laboratorios y rutas de exportación.

Cabal: la voz que no tiembla frente al narcoterrorismo

En medio de este panorama, María Fernanda Cabal no solo denuncia: propone, exige y moviliza. Su concepto de “paz cocal” no es una metáfora: es una radiografía implacable de la política del Gobierno Petro, que mientras negocia con terroristas, permite que el país se convierta en la fábrica mundial de cocaína.

Meses antes, en otro trino profético, ya advertía: “Usted preocupado por engañar la gente para que vaya a escucharlo, mientras el terrorismo sacude a Antioquia y Cali en el Valle del Cauca”.

Cabal no pide mesas de diálogo con criminales. No pide “entendimiento” con narcos. Pide fuerza, autoridad, Estado, ley. Pide lo que millones de colombianos exigen en silencio. Es entonces cuando resuenan las palabras de la senadora, “La paz no se negocia, la paz se impone”.

La líder que Colombia necesita

Mientras otros callan, tergiversan o justifican, María Fernanda Cabal se planta con la verdad en la mano y la patria en el corazón. No le tiembla la voz al decir que la “paz” de Petro es cocal, es sangrienta, es una rendición disfrazada de política pública.

En un país donde el 67 % de la cocaína mundial se cultiva bajo la mirada cómplice o impotente del gobierno, Cabal emerge como la líder incómoda, necesaria, valiente. La única que no teme llamar al narcoterrorismo por su nombre y exigir su derrota total. Colombia no necesita más diálogos con asesinos. Necesita autoridad. Necesita ley. Necesita líderes como María Fernanda Cabal.