Ingresar al mercado del norte permitiría pasmar la incertidumbre que genera la sensibilidad de la tasa de cambio en el comercio exterior ganadero del país.
Foto: Fedegán-FNG
Para no tener tanta sensibilidad sobre la variable tasa de cambio, llegar a mercados de alto valor que paguen mucho mejor cada tonelada de carne, es la mayor urgencia para la ganadería colombiana y, Estados Unidos, es la alternativa más positiva en este importante sector de la economía nacional.
Es la recomendación del economista Óscar Cubillos Pedraza, quien es también, el director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, gremio cúpula de la ganadería bovina en el país.
“Estados Unidos es la opción más cercana en materia de buenos precios, además es una nación líder del comercio mundial que ostenta un ingreso per cápita que supera los USD 72.000 (el de Colombia es de USD 7000, diez veces menos)”, afirma.
En ese sentido resulta de vital trascendencia mantener buenas relaciones políticas con el país del norte para hacer negocios con dicha economía que se encuentra apenas a 2500 kilómetros de distancia de Colombia.
Beneficio de la TRM
Cubillos hizo una síntesis de la variabilidad de la cotización de la tasa representativa del mercado en el país. “En el primer semestre de 2024 la TRM fue de $3924 por dólar, mientras en el segundo subió 8 % al ubicarse $4224.
Dicho comportamiento hizo que las exportaciones de carne, bovinos en pie y productos lácteos terminaran 2024 en USD 350 millones (USD 107 millones en carne, USD 13,6 millones en vísceras, USD 180 millones en animales vivos y USD 49,8 millones en leche y sus derivados).
Lo anterior sucedió en momentos en los que se empiezan apenas a consolidar nuevos mercados como el de China y El Salvador que se ubicaron en el segundo y cuarto lugar del ranking de 21 países destino a los cuales se exportó carne.
Incertidumbre
Por su parte la tasa de cambio (TC) en 2025 se ha comportado a la baja y eso le resta competitividad a las negociaciones. En enero pasado la TC se cotizó a $4308 (promedio) y aunque fue mejor que el de todo el segundo semestre de 2024 no lo es con respecto a diciembre que llegó a $4386 o a noviembre de $4411.
Tal disminución resta competitividad y estímulo a las exportaciones. Hoy la tasa de cambio es de $4113, que sigue siendo útil para las ventas al exterior, pero al observar la tendencia del último par de meses, genera una notable incertidumbre.
Los efectos
Para Cubillos, son múltiples las variables que afectan la TC, pero al fin y al cabo depende de si hay poca o mucha oferta de dólares en la economía.
“Con la tasa de interés de referencia que el Banco de la República decidió no continuar disminuyendo, también creó condiciones para que más dólares, en busca de rentabilidad, permanezcan en la economía, haciendo que el dólar disminuya su precio”, resaltó.
Los precios de Colombia y Brasil constituyen otro factor decisivo porque es el principal competidor. El precio en pie del novillo es de USD 1,87 por kilo mientras que en Brasil terminó enero en USD 2,07 por kilo. “Es un precio que da una ligera holgura frente a las próximas ventas”, dijo.
“También los precios internacionales de la carne de bovino se mantienen estables que es una buena noticia como complemento a la tasa de cambio”, explicó en su columna de opinión.
Vea la columna en el siguiente link: https://acortar.link/gMF5Uz