Industriales de América crean institución para fomentar el uso de combustibles biológicos

En el marco de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos del IICA se creó la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) que promoverá el combustible biológico y descarbonizará el transporte, de hecho, el IICA ejercerá la primera Secretaría Técnica de la organización.

Un total de 25 de los principales gremios empresariales e industriales de las Américas, dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agrario conformaron la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO).

El objetivo es coordinar la elaboración, promoción y consumo sustentables de estas energías limpias en el hemisferio y dicha coalición surgió en medio de las sesiones de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, realizada hace pocos días en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José (Costa Rica).

La CPBIO firmó una declaración en la que plantea la búsqueda de una robusta institucionalidad y coordinación para promover los biocombustibles.

Plantea que la crisis climática es cada vez más preocupante pero que los biocombustibles, en especial los líquidos, son claves para la descarbonización del transporte. 

En criterio de la coalición, los biocombustibles mejoran la calidad del aire y la salud de la población, y contribuyen al desarrollo de la agricultura y la economía, pues su elaboración diversifica la oferta productiva, agrega valor, protege los suelos mediante la rotación de cultivos, crea empleos sostenibles y asegura un flujo de demanda estable en el tiempo para los agricultores.

Además, la producción de biocombustibles permite reducir la vulnerabilidad asociada a una única fuente de energía.

Instancia de unión

“La Coalición permite tener una instancia donde pueden unirse las puntas entre los actores públicos y privados -nacionales y regionales- y el sector agropecuario”, indicó Carolina Rojas, presidenta de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles), quien participó en la cumbre por Colombia.

“Permitirá avanzar en diferentes temas comunes para la región, el intercambio de experiencias, de buenas prácticas, de tecnología y de las condiciones habilitantes, así como de los retos de la agroindustria de los biocombustibles en las diferentes jurisdicciones”, precisó.

Catalizador

“Articular experiencias y conocimiento es fundamental para lograr objetivos sostenibles que impacten a futuro el medioambiente, por esta razón, el IICA asume la Secretaría Técnica de la Coalición y su rol será catalizar las acciones del grupo de trabajo y apoyar la ejecución de la hoja de ruta propuesta”, afirmó Manuel Otero, director general del IICA.

Consideró que América es una región donde se produce gran cantidad de bioenergía y biocombustibles con sostenibilidad, “sin embargo, estas iniciativas no están formalizadas ni institucionalizadas, lo que impide que la información se divulgue de manera fluida y asertiva”, sostuvo.

Afrontar desafíos

“Esta iniciativa es disruptiva, le permitirá al sector afrontar los desafíos del futuro para suplir al mundo de energía de bajo carbono”, reveló Evandro Gussi, presidente de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar y Bioenergía (UNICA) de Brasil, una de las organizaciones fundadoras de la CPBIO.

“Las políticas públicas tienen un rol fundamental en el desarrollo de las energías limpias en general y de los biocombustibles en particular. En este sentido, los países de las Américas tienen una posición privilegiada, pues disponen de biomasa que se puede industrializar de manera sostenible para producir combustibles biológicos, a fin de descarbonizar la economía y cuidar la salud de personas, animales y plantas”, concluyó Agustín Torroba, en biocombustibles del IICA.