Anoche se reunió la Mesa de trabajo del Acuerdo con asistencia de los congresistas Iván Cepeda y Clara López, además de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, la Misión de la ONU en Colombia, ANT, Unidad de Restitución de Tierras, ADR, IGAC, Superintendencia de Notariado y Registro y SAE.
A la fecha, los ganaderos colombianos han hecho al gobierno nacional 1199 ofertas de tierras por 541.472 hectáreas. Es decir, un promedio de 60.163 hectáreas por mes. Así lo reveló José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, durante la reunión de la Mesa de trabajo del Acuerdo de Tierras.
El dirigente gremial indicó que las mayores ofertas están ubicadas en Arauca (171.734 hectáreas) y Meta (130.221 hectáreas). Sin embargo, como el énfasis del gobierno ha sido la Costa Caribe y el Magdalena Medio, de estas zonas también han llegado propuestas: Antioquia, 16.638 hectáreas; Boyacá, 470 hectáreas; Cundinamarca, 8641 ha; y Santander, 7928 ha.
Los ganaderos de la Costa Caribe han participado activamente del proceso. Por ejemplo, en Magdalena han sido 113 ofertas por 20.905 ha; en Sucre van 34 ofertas (8965 ha); a la fecha, en Cesar han ofrecido 32.895 (130 ofertas); Atlántico, 1055 ha; Bolívar, 116 ofertas por 40.377 hectáreas; Córdoba, 51 ofertas por 5086 hectáreas; y La Guajira con 40 ofertas que suman 6613 ha.
Sí se ha avanzado
Lafaurie expresó: “anoche nos reunimos con los integrantes de la Mesa de trabajo. Fue una muy buena reunión. Estuvieron todos y se tomaron decisiones muy de fondo. Básicamente lo que uno ve es que sí se ha avanzado”.
El alto ejecutivo indicó que el gobierno establecerá un sistema transparente para que los oferentes de tierras se informen de manera directa sobre “el trámite de la oferta de su predio, de manera que pueda estar tranquilo sobre ese tema”.
“Yo creo que fue una reunión magnífica. Muy bien asistida. Participamos Fedegán, el Ministerio de Agricultura, Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Restitución de Tierras, ADR, IGAC, Superintendencia de Notariado y Registro, la SAE y la Misión de la ONU en Colombia. También nos acompañaron los congresistas Iván Cepeda y Clara López. Vamos a hacerla de manera más secuencial”, agregó.
Una mesa fundamental para el Acuerdo de Tierras
La Mesa de trabajo que se llevó a cabo hace parte del Acuerdo para la materialización de la paz territorial que firmaron en octubre de 2022 la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el gobierno nacional en cabeza del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.
En el numeral 7, titulado “Ejecución, acompañamiento y verificación” se indica que “Para la ejecución de este acuerdo se creará una mesa de trabajo que por parte del Estado será liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”.
Más adelante expresa que también participarán la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y las “diferentes entidades públicas que tengan competencia para lograr su materialización, y en la cual tendrán participación también las personas que designe Fedegán”.
“El cumplimiento y verificación de este Acuerdo contará con el acompañamiento del Banco Mundial y de la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia”, concluye el documento del Acuerdo.