Hacen cruces Velásquez con razas de lechería especializada para lograr crías de menor tallaje y dedicarlas a la ceba  

Se han realizado cruces de Velásquez con holstein, normando y jersey de otras regiones de diferentes características de altura, clima y demás. El propósito es hacer la transición de leche a carne. Lograr crías de menor tamaño, más fuertes en producción de carne, así como también, que presenten menos enfermedades y se preñen más rápido. 

Foto: Cortesía Hacienda África

Una forma de solucionar la permanente crisis lechera es orientar su hato a la producción de carne y reducir la de leche. De hecho, así lo permite ver la tendencia de los últimos tiempos en la que están usando ejemplares de raza Velásquez para hacer cruce con animales holstein y normando en Boyacá.

Para José Antonio Velásquez, hijo del creador de la raza, ahora las vacas Velásquez comparten espacios con las razas Lecheras especializadas.

Los cruces están a la orden del día como reacción de los productores de modificar su modelo de negocio.

“Están inseminando las vacas normando con Velásquez y, también, algunas Holstein con Velásquez, para bajarles la talla”, informó.

“Los ejemplares de Velásquez están siendo llevados a otras regiones de pisos térmicos muy diferentes y responden, precisamente por ser raza criolla”, sostuvo.

Unos fueron llevados a Paipa (Boyacá) para cruzar con holstein. ¿Cuál es el objetivo? Bajarle el tallaje, es decir, en vez de tener 2 vacas de 600 kilogramos, buscan tener 3 de 400 kg.

Adicionalmente, que las nuevas crías sean de menor tamaño y más fuertes en producción de carne, así como también, que presenten menos enfermedades y se preñen más rápido. 

Todas estas características adicionales se las proporciona el gen de la raza Velásquez, que precisamente por ser criollas, son un tanque de guerra.

“Los toros de esta ganadería han sido usados sobre vacas de otras razas, generándoles terneras con excelentes tasas de sobrevivencia, que se convierten en hembras de buena habilidad materna, fértiles y adaptadas”, resaltó.

¿Cuáles son las Velásquez?

La raza Velásquez fue creada por el Dr. José Velásquez hacia los años 50 del siglo XX en la hacienda África, en el municipio de La Dorada, Caldas. Son animales adaptados al trópico bajo y con altas cualidades productivas y reproductivas.  

De hecho, su hijo José Antonio Velásquez, miembro de la junta directiva y socio de la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas, Asocriollo, señaló que su padre estaba convencido que Colombia debía exportar carne.  

“Mi padre se basó en las características de las razas brahman, romosinuano y red poll para dar origen a un nuevo ejemplar, que es ahora es la raza Velásquez”, agregó.

Dos indicadores de eficiencia productiva

José Antonio Velásquez, acaba de resaltar dos indicadores de eficiencia productiva de los ejemplares Velásquez en el país.

Uno es el rendimiento en canal, es decir, el porcentaje de carne que proporciona un animal en el momento del beneficio.

La canal de Velásquez registra actualmente el 62 % de rendimiento. Lo que indica que registra un mayor nivel de eficiencia que casi supera los 10 puntos porcentuales frente a este índice oficial del país que, según Fedegán, es del 52,5 %.

El otro indicador es el mejoramiento de la calidad de la leche: actualmente tenemos vacas de 11 litros al día, con índice de grasa de 5,83 %; proteína de 4,45 % y en sólidos totales 15,12 %.

Cruces con holstein y jersey

“Apenas tenemos las vacas servidas y los primeros partos vienen para mitad de año”, sostuvo Fernán Botero, ganadero y veterinario de la sábana de Bogotá.

Estamos con el proyecto de realizar el cruce entre vacas holstein con Velásquez y, también, jersey con Velásquez.

El propósito es lograr obtener unas crías resistentes para dedicarlas al levante y engorde. Esperamos el nacimiento de 10 en este año.

“La idea es ver resultados y avanzar gradualmente. Estamos esperando cómo evoluciona el tema y no hay información por el momento”, dijo.