El Ministerio de Salud cerró las mesas técnicas asegurando que no habrá ajustes retroactivos en la Unidad de Pago por Capitación. EPS y organizaciones médicas advierten que la insuficiencia de recursos ya genera un déficit superior a 26 billones de pesos.
El gobierno nacional concluyó las mesas técnicas para revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) con la decisión de no realizar ajustes retroactivos, a pesar de la evidencia presentada por el gremio de las EPS y otros actores del sector salud. El Ministerio de Salud argumentó que los cálculos de años anteriores se hicieron con la mejor información disponible y que corregirlos ex post sería “premiar la ineficiencia y la mala gestión”.
Desde la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) advirtieron que la decisión desconoce un déficit estructural del sistema. Según el gremio, por cada $100 reconocidos por la UPC se gastan $109 en servicios de salud, lo que ha generado un faltante acumulado que oscilaría entre 26 y 33 billones de pesos. Además, alertaron que entre 2021 y 2024 quedaron por fuera cerca de 13,7 billones de pesos en gasto real de salud debido a fallas en las bases de información.
El movimiento ‘Todos por la Salud’ también cuestionó el resultado de las ocho sesiones de trabajo, al señalar que el Ministerio no reconoció la insuficiencia de los recursos pese a un consenso entre los actores del sistema. La organización pidió a la Corte Constitucional exigir correctivos y garantizar que se cumpla su pronunciamiento previo sobre la UPC.
Por su parte, el gobierno sostuvo que no habrá más financiación salvo la que provenga de aportes adicionales de trabajadores y empleadores, y reiteró sus dudas frente a los estados financieros entregados por las EPS, que, según señaló, habrían inducido a error a la Corte Constitucional.