El 1 de julio se conmemora el Día Mundial de la Ganadería Sostenible y para hablar de ese tema, la Agencia Periodística de Noticias dialogó con Fausto Camilo Moreno Vásquez, zootecnista, especialista en Modelación Ecológica, MsC en Economía de Recursos Naturales y Ph. D. en Agroecología.
¿Por qué conmemoramos el 1 de julio el Día Mundial de la Ganadería Sostenible?
El 1 de julio se ha establecido como el Día Mundial de la Ganadería Sostenible con el objetivo de reconocer esta práctica, impulsarla y promover su adopción dentro de los ganaderos.
¿Qué es la ganadería sostenible?
La Mesa Mundial de la Ganadería de Carne Sostenible (2014), define la carne sostenible como un producto socialmente responsable, que respeta el ambiente y que es viable a nivel económico; donde a su vez, prioriza al planeta, los individuos, los animales y el progreso. En Colombia, la Mesa de la Ganadería Sostenible-Colombia (2018), la ha definido como el desarrollo de la actividad ganadera desde una visión integral con enfoque de cadena de valor, a partir de la cual, se busca un mejoramiento continuo de la calidad, la productividad, la rentabilidad y el bienestar. Promueve la conservación de los ecosistemas, la generación de servicios ecosistémicos, la reducción de la huella de carbono y la adaptación al cambio climático para el beneficio de los ganaderos en general.
Es una ganadería que garantiza la seguridad alimentaria al tiempo que promueve ecosistemas saludables, al apoyar la gestión sostenible de la tierra y los recursos naturales; satisface las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus bienes y servicios, garantizando al mismo tiempo rentabilidad, salud al ambiente, equidad social y viabilidad económica.
¿En qué momento se empieza a hablar de la ganadería sostenible y por qué?
El concepto de sustentabilidad parte del Informe Bruntland (1987) donde se define como “el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfaces sus propias necesidades”. Concepto casi utópico para pretender ser alcanzado con las formas productivas actuales, al ser modelos bajo enfoques que no reconocen los temas ambientales y sociales.
El término se comenzó a utilizar desde aquel entonces a medida que se intensificó el debate sobre los impactos de la ganadería convencional a nivel social, ambiental y económico, los cuales despertaron interés por parte de los consumidores, la sociedad civil y las empresas, cuando temas como la deforestación, la contaminación del agua, el calentamiento global, las emisiones de gases de efecto invernadero, el mal manejo sobre el bienestar animal, la importancia de los pequeños productores ganaderos y la seguridad alimentaria, entre otros, fueron puestos en la agenda mundial.
¿Cuál es la relación de la ganadería con la FAO, el PNUMA y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), han desempeñado un papel fundamental en la promoción de prácticas ganaderas sostenibles a nivel global, donde se ha destacado la importancia de abordar los desafíos ambientales y sociales relacionados con la producción de carne y productos lácteos, al pretender adoptar nuevos enfoques más sostenibles en la industria ganadera.
Hoy en día se reconoce la relación que existe entre la ganadería con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en términos de la sostenibilidad del planeta, la alimentación saludable, la economía y el crecimiento del país, y su efecto positivo para eliminar la pobreza y el hambre; no se logrará su cumplimiento sin involucrar lo rural, máxime cuando se reconoce la importancia de la ganadería para la ruralidad como subsector productivo y económico en Colombia.
¿Hay que cambiar la ganadería convencional?
El problema de la ganadería es la aplicación de la tecnología que se usa hoy. Es un modelo equivocado no ajustado a la realidad del país, que proviene y se fundamenta en un paradigma de la “alta productividad”, válido en su momento, pero que trajo consigo impactos sociales, económicos y ambientales definitivos al planeta, lo que estableció la necesidad de un modelo conceptual distinto, con nuevos diseños de la aplicación de las formas productivas para los diferentes lugares y su oferta ambiental, áreas con características sociales propias para cada paisaje en particular.
El cambio debe involucrar una transición a la alimentación y formas de producción resilientes como sistemas bajo modelos de producción que protejan los ecosistemas y que hagan un uso de los recursos naturales. Implica el uso de los recursos naturales y el ambiente bajo un enfoque de conservación y gestión para el desarrollo, incluyendo las dimensiones sociales y económica que definen la demanda por sus bienes y servicios.
Es así como surge desde las funciones productivas del ambiente, nuevos modelos de producción o el rediseño de otros como lo son el silvopastoreo, la ganadería regenerativa, la agroecología, el manejo holístico y el pastoreo racional intensivo, entre otros, propuestas que involucran no sólo las particularidades sociales y ambientales propias de cada zona, sino que además las características propias de esta actividad productiva.
¿Cuántos tipos de ganadería existen? ¿Cuáles son las recomendables y cuáles no?
Se entiende la ganadería como una actividad pecuaria que se desarrolla en un territorio para cumplir un fin productivo; ocupación productiva que se lleva a cabo según un objetivo específico en diferentes momentos y espacios geográficos gracias a la interacción entre los componentes animal, vegetal, ambiental y socioeconómico, los cuales constan de un conjunto de especificaciones y requerimientos; es decir, es un sistema de producción que involucra componentes interrelacionados e interdependientes con atributos vinculados que interactúan entre sí en ambientes específicos.
Su clasificación se establece de diferentes formas, donde las más ampliamente utilizadas se dan por el tipo de uso de insumos, las formas de transformación de los mismos, los productos (bienes y servicios) que generan y el grado de intensificación de la misma, entre otros. Existen diferentes tipos de sistemas de producción, constituidos por sistemas ganaderos que pueden clasificarse a partir de diferentes patrones y criterios.
¿Cuál es la ganadería recomendable para los pequeños ganaderos? ¿Cuál es la ganadería recomendable para las grandes explotaciones ganaderas?
De acuerdo con el objetivo productivo deseado y las condiciones de oferta biofísica/ambiental, en un contexto socioeconómico dentro de un territorio para los posibles usos, se puede recomendar algún tipo de ganadería.
En nuestro país, el alcance se establece en términos de conceptualizar y entender la ganadería sostenible como parte y motor de un sistema alimentario que se constituye y busca formas productivas que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición para todos los colombianos de hoy y del mañana, de tal forma que no ponga en riesgo las bases productivas, económicas, sociales y ambientales del país. Esto señala que el debate no debe centrarse en el consumo de carne o leche, sino en las formas actuales de producción, al buscar entender un modelo que sea económicamente viable, ambientalmente saludable, socialmente equitativo y que tenga en cuenta las diferencias culturales y la buena salud a través de una nutrición adecuada.
De acuerdo con su experiencia, ¿qué características debería tener la ganadería sostenible?
Se establece desde lo propuesto por la FAO para la agricultura (1992), cuyo modelo se enmarca en el manejo y conservación de los recursos naturales y la orientación de cambios tecnológicos e institucionales de manera que aseguren la satisfacción de las necesidades humanas de forma continua para las generaciones presentes y futuras.
Tal modelo de producción conserva el suelo, el agua, y los recursos genéticos animales y vegetales, no degrada el ambiente, es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable tanto para grandes como para pequeños productores. Debe ser un modelo productivo, económicamente viable, ecológicamente adecuado, y cultural y socialmente aceptable; desafío como modelo al pretender que estos aspectos sean igualmente importantes, de cumplimiento simultáneo y no reemplazables los unos con los otros.
La sostenibilidad en la ganadería implica productividad, componente que hace parte del modelo y sin el cual no se puede alcanzar, al entender que la misma es para la ganadería espacio-específica en todas sus dimensiones; modelo productivo que se enmarca para cada paisaje rural como unidad de análisis y gestión de la sostenibilidad, siendo una unidad estructural y funcional que resulta de interacciones complejas entre los factores socioecológicos que la conforman.
O sea, es una actividad que se establece en un paisaje como resultado de arreglos socio ecológicos en una unidad espacio-temporal que integra las diferentes escalas y actores del territorio, posibilitando la gestión integral del cambio social, económico, institucional y ambiental que garantiza la integridad y el bienestar socio ecológico (Dane, 2019).
Dato:
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) en alianza con la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible destacó esta fecha durante toda la semana y hoy ha publicado vídeos y piezas gráficas destacando esta efeméride.