La ganadería, además de ser una importante actividad económica, es parte importante de la riqueza cultural y gastronómica del país. Aporta el 1,3 % del PIB nacional, el 19,8 del PIB agropecuario y el 47,2% del PIB pecuario.
La importancia de la ganadería en la cultura gastronómica y el desarrollo económico del país es fielmente reflejada en la serie web ‘De Colombia Pa’l mundo’ que recientemente fue estrenada por Bancolombia y que tiene como objetivo destacar las preparaciones que más representan a los colombianos.
Esta producción audiovisual, que es presentada por el actor y cantante Guillermo Vives, fue rodada en fincas, cultivos y plazas de varias regiones y consta de cuatro capítulos que muestran la riqueza culinaria en todo el territorio nacional.
Riqueza ganadera
El segundo capítulo de la serie web ‘De Colombia Pa’l mundo’ subraya lo importante que es la ganadería en la cultura gastronómica del país a través de la comida caribeña que tiene su principal inspiración en la cocina de los árabes que llegaron a finales del siglo 19 e inicios del 20 y que tuvieron que reemplazar el cordero, su principal proteína, por la carne de res; esto dio como resultado una deliciosa mezcla de sabores y tradiciones que actualmente, luego de casi 150 años, es reconocida como una de las muestras culinarias más importantes de Colombia.
Carimañolas, kibbes, labneh (queso de yogur), que tiene su variación nacional como lo es el suero costeño, y el mote de queso, entre otros, son productos alimenticios que tiene dos cosas en común: son típicos de la región Caribe, especialmente del departamento de Córdoba, y se preparan con insumos de la ganadería colombiana, como lo son la carne y la leche.
Esta producción audiovisual también hace una positiva referencia a la industria ganadera que se desarrolla con éxito en el territorio cordobés y que está encaminándose de manera rápida y efectiva hacia la sostenibilidad con el cuidado y conservación de fuentes hídricas y la implementación de sistemas silvopastoriles.